jueves, 16 de octubre de 2025

VERDAD Y MENTIRA DEL 17 DE OCTUBRE.

Solo dos revoluciones populares:

                       
    
                                            
     
 
Ayer se cumplieron treinta años de la revolución del 17 de octubre 1945, una fecha de hondo significado para las memorias contemporáneas que constituyen un vivo documento para los galones de la historia, ya que éste levantamiento popular constituyó uno de los hechos de mayor importancia en el presente siglo, registrado en nuestro país.

       Sin embargo el real significado de ésta fecha ha sido a todas luces distorsionado, mal interpretado, confundido y ocultado por los detractores de siempre. Nunca se festejó éste hecho histórico con las características que le fueron propias, ni siquiera podemos afirmar que alguna vez -después del golpe de 1955- ésta fecha adquirió alguna notoriedad.

       Es mas que obvio que esa circunstancia nunca fue analizada como es debido, es decir desde la objetividad y cuando se lo hizo, fue deformando su esencia, negando su proyección popular é imputando a éste episodio risibles consecuencias que al decir de algunos, se trataba de otro de los desbordes de la “barbarie” humana de los cuarenta.

BÁRBAROS Y BARBARIES

Ya que el término “bárbaro” y los derivados de “barbarie” suelen salir a relucir en cada oportunidad  que un gobierno popular se instala en el poder y vistas las consecuencias y los alcances que hoy tratamos, sería ideal recordar y citar un pasaje del libro de don Arturo Jauretche que titulara - con efectivo acierto-“Los profetas del odio”.

Allí narra el autor un episodio de la historia argentina (a la que todavía no terminamos de comprender) que se desarrolla precisamente en nuestra provincia y tiene como protagonistas al Brigadier General Juan Felipe Ibarra y al Dr. Tezanos Pinto.

        Resulta que cuando éste último llegó a nuestra tierra en misión oficial a cumplir con una directiva ministerial trayendo un mensaje para el Gobernador Ibarra, se había presentado ante el caudillo norteño en horas de la siesta, justamente cuando el sol santiagueño vence al mismo diablo y hecha por el suelo a todo tipo de ceremonias, por más formales que éstas fueran.

Ibarra que estaba en chiripa y tomando un mate a la sombra de un tala, invitó al funcionario a compartir la reunión. Segura fue la negativa de Terzanos Pinto que cumplió con su misión y se retiró en compañía de sus funcionarios “engalerados” y bañados por el sudor que provocaban esos pesados trajes que se habían puesto para no dejar de ser formales.

El porteño oligarca a poco de retirarse, expresó a sus seguidores: “Bárbaro el santiagueño, tomando mate y en calzoncillos…” A lo que Ibarra comentó a sus milicianos:  “Bárbaro el porteño andar vestido con traje de lana  en semejante calor”.

He aquí dos ejemplos de la palabra “bárbaro”. Dos comparaciones que se realizan dentro de un mismo marco y que recogen diferentes interpretaciones. Una que peca de soberbia, la otra redundante en la humildad.

      De todas maneras sabemos el origen de la palabra en cuanto a su uso intencional, recordar también la “ civilización y barbarie” de Sarmiento. Y basta. Si hemos recordado ésta anécdota tratando un tema como el que estamos abordando, es porque tiene un significado, y éste deriva de las interpretaciones, que como dije, suelen algunos aventureros dar una equivocada interpretación.

DOS REVOLUCIONES POPULARES

Volviendo a los orígenes del tema que tratamos, debemos recordar que su significación no es privilegio de ningún partido político, no se trata de un mero partidismo oficialista (en nuestros días) tal como suele afirmarse en algunos sectores, no precisamente en los populares.

Aquí queremos tratar un hecho sin precedentes dentro de la historia de nuestro país en el presente siglo, que injustamente se trata de ocultar. Ya los argentinos tuvimos la oportunidad de hacer conocer nuestras opiniones y de participar en las decisiones gubernamentales  cuando se logró la sublevación ante los atropellos que ocasionaban nuestros primeros ensayos constitucionales.

No podemos ignorar lo que fuera aquella revolución que  es recordada en la historia como “el golpe del 6 y 7 de Junio de 1811”. En esa oportunidad quienes salieron a la calle en busca de sus destinos, no era otro que el pueblo todo en su conjunto motivados por una causa y un interés común.

Tuvieron que pasar 134 años para que éste mismo pueblo tomara la misma iniciativa que los anteriores, que vivieron otras circunstancias y otra época. Fue precisamente el 17 de Octubre de 1945, cuando las masas se levantaron en busca de sus destinos, que en éste caso era el futuro de un hombre que más tarde se erigiría en el conductor de América – tal como le llamaron hasta sus adversarios políticos – y líder espiritual del Tercer Mundo, me refiero al General Juan Perón.

FECHA AUTÉNTICA Y NACIONAL

Insistimos que estamos lejos de querer significar –por medio de ésta recordación – a un mero hecho sin trascendencia derivado en un triunfo de tinte político. Cuando invocamos la historia y cuando sentimos la necesidad de esclarecer al pueblo, no somos partidistas ni de los unos, ni de los otros, tratamos de ser lo más objetivos posibles.

De todas maneras estamos rememorando un hecho contemporáneo que puede ser constatado muy fácilmente, con tan solo recurrir a la memoria de los argentinos de la década del 20 ó el 30, que cuando se desencadenaron los acontecimientos, eran las reservas de nuestro futuro.

Ésta fecha insigne no fue otra cosa que la voluntad general de una mayoría comprometida con el futuro de su pais, al exteriorizar sus anhelos y verter sus pensamientos frente al edificio en dónde se gestó nuestra historia.

       Fue un espontáneo milagro que se dio en virtud de una injusticia intencional. Fue un ejemplo digno de mención y recuerdo; ojala los argentinos, inspirados en éste acontecimiento puedan clarificar sus ideales en cada circunstancia que vean limitados sus derechos.

       Tal vez se logre comprender las realidades, que suelen esconderse detrás de los misterios interesados que tratan de eclipsar las autenticidades por medio de mezquinos intereses personales. Nos consuela saber que nuestro pueblo es capaz –cuando reacciona- de luchar por las conquistas que no son fáciles de conseguir y de mantener, lo sabemos pujante, laborioso y sincero. 

       Lo importante del caso, es que hasta la fecha solo se conocen dos revoluciones populares, en las que el pueblo fue el artífice de su destino: La gesta del 6 y 7 de junio de 1811 y el 17 de octubre de 1945, lo que nos lleva ha confirmar que cualquier levantamiento aislado, sea o no numeroso, no constituye un hecho revolucionario, pues para ello debe existir previo un consenso nacional que así lo justifique y se lo reconozca como tal.

      Por lo demás -quedó dicho- que cuando se agota su paciencia, los pueblos suelen hacer tronar el escarmiento…

Publicado en Diario LA HORA, 18 de octubre de 1975.

 

EL MISMO ARTICULO escrito  a la fecha 50 años después

17 DE OCTUBRE DE 1945: A 80 AÑOS DE UNA GESTA POPULAR QUE MARCO LA HISTORIA ARGENTINA


Ayer, 17 de octubre de 2025, se cumplieron ochenta años de la revolución de 1945, un hito que sigue resonando en la memoria colectiva de Argentina como un símbolo de la lucha del pueblo por sus derechos y su soberanía.

Este levantamiento, que llevó a la liberación de Juan Domingo Perón y al nacimiento del peronismo, no solo transformó el panorama político de nuestro país, sino que también se convirtió en un referente para los movimientos populares de América Latina y el mundo.

Sin embargo, su verdadero significado sigue siendo objeto de debate, a menudo distorsionado por quienes buscan minimizar su impacto o reducirlo a un simple episodio de desorden

.Un acto de justicia popular, no de "barbarie"

A lo largo de las décadas, el 17 de octubre ha sido caricaturizado por algunos sectores como un estallido de "barbarie", un término que, como señalaba  Arturo Jauretche en Los profetas del odio, refleja más los prejuicios de clase que la realidad de los hechos.

Jauretche narraba una anécdota reveladora: en el siglo XIX, el porteño Tezanos Pinto, vestido con un traje de lana bajo el sol abrasador de Santiago del Estero, llamó "bárbaro" al gobernador Juan Felipe Ibarra por tomar mate en chiripá. Mientras que Ibarra, a su vez, tildó de "bárbaro" al porteño por su atuendo inadecuado.

Esta historia, sencilla pero profunda, ilustra cómo las élites han usado el término "barbarie" para deslegitimar las expresiones populares, desde los caudillos del siglo XIX hasta las masas que colmaron la Plaza de Mayo en 1945.

Hoy, en 2025, esta dinámica persiste.

Las redes sociales y los medios digitales amplifican tanto las voces que reivindican el 17 de octubre como las que lo descalifican, a menudo sin un análisis profundo. En un mundo híper conectado, donde la desinformación puede distorsionar la historia en tiempo real, es más importante que nunca recuperar la esencia de aquel día: un pueblo unido que salió a las calles para reclamar justicia, dignidad y un futuro mejor

.El 17 de octubre y su legado en el siglo XXI

El 17 de octubre de 1945 no fue un hecho aislado, sino el punto culminante de un proceso histórico en el que los trabajadores, los sectores populares y las clases marginadas encontraron una voz en la figura de Perón.  Aquel día, miles de personas marcharon hacia la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de un líder que representaba sus anhelos de justicia social, soberanía económica y derechos laborales. Este movimiento marcó un antes y un después en Argentina, consolidando un modelo de inclusión que desafió las estructuras de poder tradicionales

.En el contexto actual, el legado del 17 de octubre sigue siendo relevante. Argentina enfrenta desafíos como la desigualdad económica, la inflación y la polarización política, problemas que resuenan con las luchas de hace ochenta años.

Sin embargo, el mundo ha cambiado: la globalización, la tecnología y el cambio climático han transformado las demandas populares. Hoy, el espíritu del 17 de octubre podría inspirar movimientos que busquen no solo justicia social, sino también sostenibilidad, igualdad de género y acceso equitativo a la tecnología.

Dos revoluciones, un mismo pueblo

El artículo de 1975 compara el 17 de octubre con la revolución del 6 y 7 de junio de 1811, cuando el pueblo porteño se movilizó para defender sus derechos en los albores de la independencia. Ambas fechas, separadas por 134 años, comparten un elemento común: la voluntad colectiva de un pueblo que se levanta frente a la injusticia.

En 2025, estas gestas nos recuerdan que la historia no es solo un relato del pasado, sino una guía para el presente. Los argentinos hemos demostrado, una y otra vez, nuestra capacidad para moldear nuestro destino cuando actuamos con unidad y propósito.

Una fecha para la reflexión, no para la división

Reivindicar el 17 de octubre no significa adherir ciegamente a un partido o una ideología. Se trata de reconocer un momento en el que el pueblo argentino fue protagonista de su historia, desafiando a quienes pretendían silenciarlo.

En un país donde la polarización sigue siendo un obstáculo, esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de escuchar a las mayorías, de construir consensos y de trabajar por un futuro inclusivo.

Ochenta años después, el 17 de octubre de 1945 sigue siendo un faro de inspiración. Es un recordatorio de que, cuando el pueblo se une, su voz es imparable.

Como decía Jauretche, los pueblos, cuando agotan su paciencia, "hacen tronar el escarmiento". Que este aniversario nos motive a recuperar esa fuerza colectiva para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo con la misma valentía y determinación.

lunes, 13 de octubre de 2025

LAFOURET, FELLNER, SCHIARETTI LA DEUDA PENDIENTE DE HACE TRES DÉCADAS

Hace unos días, se conmemoró una nueva década del hedor de un viejo desfalco: la extradición a Santiago del Estero de ese foráneo ratero que anduvo suelto por una docena larga de años, después de haberse embolsado con total descaro más de un millón de pesos de nuestro ex Banco Provincia.


Era la época en que otro saqueador, plantado al frente del Poder Ejecutivo como Interventor Federal, chupaba la sangre del erario público con la misma cara de palo que el ahora extraditado. La nota iba adornada con una foto amarillenta de aquellos días, donde posaba el entonces Juez de la causa: Roberto Rubén Lafouret, el "títere" de Schiaretti.

Todos guardamos en la memoria el circo montado para intervenir la provincia en 1993, cuando el ex Presidente Carlos Menem se medía a codazos diarios –por tajadas de poder– con el todopoderoso Ministro de Economía Domingo Cavallo, que no se le ocurrió nada mejor que endosarle a uno de sus perros de presa más fieles: Juan Domingo Schiaretti.

Llegó este con su jauría de burócratas improvisados, todos foráneos como él, y se llevaron hasta el último mango de la caja provincial, dejando un tendal de deudas y promesas rotas. Muchos se rascan la cabeza y preguntan: ¿Y quién rayos es Roberto Rubén Lafouret?

Un abogado de tres al cuarto del foro cordobés, que aterrizó en la provincia para jurar como Juez del Crimen de Quinta Nominación, el corralito perfecto donde se amontonaban todas las causas con olor a política podrida. Ahí las manipulaban a gusto y placer el Interventor Federal y su lugarteniente en el Ministerio de Gobierno, el impresentable Eduardo Fellner.

Este "títere" –al que apodaron "Danny DeVito" por su parecido con el yanqui de las películas– desembarcó con una valija de cartón marrón y se fue en un camión de mudanzas cargado de billetes, gracias a la obsecuencia vil que marcó su paso por el Poder Judicial, ya de por sí tambaleante. 

Sorprende –o no tanto– que en el antro de este funcionario cayeran las causas más jugosas de la era. Los estertores del 16 y 17 de diciembre de 1993 que desembocaron en la Intervención Federal, los infames "cheques de Civallero" –hoy un pez gordo en el gobierno cordobés–, el robo millonario al Banco Provincia por más de un millón de pesos, y esa causa por accidente automovilístico donde pereció la mujer de Oraldo Senn, el actual diputado provincial de Córdoba, en la que se apartó al juez natural y se incautó un maletín rebosante de billetes.

Por supuesto, el expediente del choque nunca vio la luz de un fallo, engullido en la niebla de la impunidad. Lafouret, con mano de plomo, mandó a esposar a medio gabinete provincial, incluido el ex Gobernador Carlos Mujica, sin una mísera prueba en la mano.

 Pisoteó el derecho de defensa en juicio durante todo su reinado, hasta que las denuncias por inoperancia e impericia lo barrieron del juzgado, pero reasumió como Camarista del Trabajo, cargo al que lo habían ascendido y en su ex trono, pusieron a una dupla de Juez y Fiscal que no sabían ni por dónde empezar a hacer justicia.

Hoy, tres décadas después, Lafouret sigue siendo un fantasma: retirado en sus pagos cordobeses, sin un solo eco en los tribunales, ni en la rosca política. La Justicia santiagueña, remozada a medias, bajo la queja de los santiagueños por la mora que la caracteriza, lo recuerda como un mal sueño, pero sin revanchas,  ni juicio que lo arrastre de nuevo al ruedo.

Sin duda que fue el inefable Juan Schiaretti, entre otros, el que prostituyó y degradó la justicia santiagueña, un cáncer que aún palpita sin rumbo fijo hacia el deber ser. Y miren ahora: el mismo Schiaretti, fresco como una lechuga, se planta como candidato a diputado nacional por Córdoba en las listas de Provincias Unidas, de cara a las legislativas del 26 de octubre.

Encabeza la boleta con Carolina Basualdo y Miguel Siciliano a la cola, prometiendo desde el Congreso eliminar las retenciones al agro en dos años y blindar el federalismo contra el "ajuste cruel" de Milei.

Habla de equilibrio fiscal y desarrollo productivo, como si el saqueo de 1993 fuera un cuento de hadas. Su peronismo cordobés se hincha como tercera fuerza nacional, pero en Santiago del Estero, donde dejó un reguero de cenizas, la memoria duele como herida abierta.

Otro que bien baila Eduardo Fellner, el compinche en el Ministerio de Gobierno, también colecciona fantasmas: ex gobernador de Jujuy, preso en 2018 por la mega causa de viviendas truchas y liberado por tecnicismos, hoy vegeta escondido en el olvido, sin cargos, ni revancha, un dinosaurio del PJ que nadie extraña.


Domingo Cavallo, el titiritero de fondo, a sus 79 abriles, sigue soltando veneno económico desde su blog: advierte de un "salto devaluatorio" en 2025, si no se libera ya el cepo cambiario, y sueña con dolarización para domar la inflación.

El mismo que en 1993 mandó a Schiaretti a "ordenar" Santiago del Estero con mano dura, hoy critica el atraso cambiario y el freno a la actividad, como si su convertibilidad no hubiera sido el prólogo de tantos desastres.

Carlos Aldo Mujica, el gobernador maniatado sin pruebas, yace en la tumba desde 2013, víctima de un cáncer que se lo llevó a los 79. Su breve paso por el cargo queda como símbolo de la obediencia debida que llevo a los interventores a encarcelarlo gratis y condenarlo a un desprestigio indebido.

Y Oraldo Senn, el diputado cordobés, sigue en la rosca provincial, pero su maletín de billetes de 1993 es un secreto que la justicia nunca quiso desentrañar, un hilo suelto en la madeja de la corrupción.

Resulta imperioso revolver estos cadáveres, que forman la interminable sarta de impunidad que aún cuelga de nuestros tribunales. Los señalo con apellido y nombre, para que la memoria no se oxide, porque por despiste o la amnesia, estos mismos buitres podrían osar volver al festín, canjeando la libertad por dos monedas en las urnas del 26 de octubre.

Que la historia no se repita: la justicia santiagueña, con sus reformas a medias, debe cerrar estas cuentas pendientes antes de que el "títere" y su amo regresen disfrazados de salvadores.




viernes, 10 de octubre de 2025

SR. FISCAL DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE SANTIAGO DEL ESTERO:

Denuncia presentada el 5 de julio del 2004.
Sin Instrucción hasta la fecha.
Impulsada por ante el Juzgado
del Crimen de Segunda Nominación. 
                                           
Copia de la denuncia presentada por ante el Fiscal del Superior Tribunal de Justicia santiagueño, que -sin que pueda entenderse- quedó archivada, sin más tramite. Como tiene fueros el principal denunciado habrá que esperar a que estos cesen.
                                                                  
                                                   Miguel A. Brevetta Rodríguez, por mi propio derecho, con domicilio en Unzaga norte No. 85 en esta ciudad capital de Santiago del Estero, en los términos del art. 16 inc) 6 y 47 de la C. Provincial ante V.E. presentado digo:

    Que vengo por la presente a interponer denuncia sobre IMPUNIDAD, DISCRIMINACIÓN, PREVARICATO, DENEGACIÓN Y RETARDO DE JUSTICIA, VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO, ABUSO DE AUTORIDAD, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y ASOCIACIÓN ILÍCITA, ETC. en los términos de ley en contra de Juan Schiaretti, Eduardo Fellner, Ruben Lafouret, Jorge Busti, Mariano Rodríguez, Ángela Ledesma Víctor Rotondo y otros funcionarios, ex funcionarios y/o quienes resulten responsables de los distintos hechos ilícitos acontecidos en nuestra provincia durante la gestión de la Intervención Federal (1993/1995).

    Esta presentación resulta ser de publico y notorio toda vez que se trata de denuncias formales, que en algunos casos ya fueron interpuestas por ante los estados judiciales, que inexplicablemente, se mantienen “cajoneadas” y sin substanciación desde hace varios años por orden expresa, según se me informara, del régimen depuesto.

   Atento a las copias de publicaciones realizadas en los principales medios periodísticos de la provincia, que acompaño como prueba, para mejor ilustración de V.E. surge con claridad lo dicho infra, solicitando desde ya la inmediata investigación de los ilícitos denunciados, los que realizo en resguardo y beneficio del patrimonio provincial, del uso y ejercicio de mis derechos ciudadanos y del interés que evidencia nuestra comunidad, ante el peligro inminente de la prescripción de las causas.

I- BREVE RESEÑA DE LOS HECHOS.-

    Que pasaron mas de diez años desde que irrumpió en nuestra provincia el gobierno de la Intervención Federal con Juan Schiaretti a la cabeza quien llegó conjuntamente con una banda de improvisados foráneos que saquearon hasta el ultimo centavo de las cajas del Estado, dejando endeudada a la provincia en mas de 320 millones de pesos, sin que se sepa, a la fecha, el destino de los fondos sustraídos y el origen de los recursos con que contaron para equilibrar los faltantes que estoy denunciando.

    Durante la gestión del mentado Interventor Federal es recordada todavía la inoperancia e incompetencia flagrante con que actuaron, escondidos tras la soberbia los inexpertos cuadros ministeriales y desconocidos funcionarios judiciales, que no hicieron mas que debilitar el ya alicaído sistema judicial.

    Nadie resulta indiferente a los entonces discursos de corte “nazi-fascista” tediosos y "moralinos" del entonces Interventor Federal, al igual que su cuestionado Secretario de Seguridad Andrés Antonietti quienes trajeron consigo, designando a un ignoto y falaz jefe de prensa de apellido Álvarez, - por entonces cuñado de Schiaretti - quien se dedicó al abarrotamiento de los escritorios del periodismo nacional y provincial denunciando falsos casos de corrupción, sin seriedad y sin pruebas, que a la postre resultaron disfraces de mal gusto, que en numerosos cuerpos de expedientes concluyeron en necesarios sobreseimientos, pues se trataba de meras “cortinas de humo” para distraer a la población, mientras se saqueaban las arcas estatales al amparo de una total impunidad conocida en el ámbito nacional y después encubierta en el orden provincial.

     Con la Suma del Poder Publico en sus manos el Interventor descabezó la cúpula del entonces Poder judicial, al declarar en comisión a los jueces de la constitución, designando como presidente del Superior Tribunal de Justicia a la Dra. Ángela Esther Ledesma quien reformó del Código de Procedimiento en materia Penal, cuyo sustento se orientó a impedir las excarcelaciones de quienes fueron ex funcionarios, una suerte de intríngulis jurídico que de inmediato, debió ser reformado ante las contradicciones y colisiones con la Constitución Provincial y Nacional.

    La aludida también fue denunciada públicamente por los abogados José Antonio Uñates y Fernando Miranda bajo los cargos de Prevaricato, Violación de los deberes de Funcionario Publico y Privación ilegitima de la Libertad... hoy goza como todos los que compusieron el elenco federal de total impunidad.

     Otro de los aun impunes es Rubén Lafouret, a quien pusieron al frente del Juzgado del Crimen de Quinta Nominación, fuero este en donde se hicieron recaer todas las causas de resonancia durante la gestión oficial, al solo efecto de que los entonces gestores del manejo publico pudiesen contar con amparo judicial y protección especial.

    Fue sobre el juzgado de este magistrado en donde a propósito, concentraban las causas de mayor resonancia periodística para poder manejar, Fiscal de por medio, la suerte y libertad de quienes se opusieron al régimen dictatorial.

    Así el mentado Rubén Lafouret junto a Ángela Ledesma, Mariano Rodríguez, fiscal del Superior Tribunal, y Víctor Rotondo fiscal de primera instancia, entre otros, resultaron ser los magistrados mas cuestionados y denunciados, entre otras causas, por el resonante caso de un contrato de arte, mal llamado de publicidad, antecedente éste que fuera orquestado tras un despliegue publicitario oficial, sin parangón en la historia judicial de nuestra provincia.

Resultado de las causas penales en contra de los mismos: nada.

    El primer indagado el Dr. Jorge Berardo, vocal del entonces máximo tribunal, habría manifestado, que la causa “piloto” que investigó la Intervención Federal carecía de todo asidero legal, responsabilizando a la aludida Ángela Ledesma y Fernando Pedicone, otro vocal del alto cuerpo, como los gestores de las arbitrarias detenciones, junto a Mariano Rodríguez y Víctor Rotondo, éste ultimo como participe necesario al imponer un procedimiento de revisión por ante el alto cuerpo judicial, que no está contemplado en los códigos procedimentales, que hicieron posible una tercera instancia inexistente. Por ahora todos libres e impunes. (Expte No. 12.371/94 “ ROTONDO VÍCTOR FISCAL I INSTANCIA CRIM. Y MARIANO RODRÍGUEZ FISCAL DEL SUP. TRIBUNAL s/ RECURSO DE QUEJA EN AUTOS BREVETTA RODRÍGUEZ Y OTROS s/ VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO etc. C/ ESTADO PROVINCIAL”)

    Todavía se recuerda la predica de un diario local quien denunciaba un faltante de 60 millones de pesos, razón por la que no se pagaban los sueldos a los empleados del estado, y trajo consigo la Intervención Federal, por ello se realizó de inmediato una investigación sobre el faltante del dinero denunciado terminando sobreseídos todos los ex funcionarios imputados, pues se trataba de una gran mentira, que el paso del tiempo confirmó que durante la gestión del Gobernador Carlos Aldo Mujica, no se registró un solo hecho de corrupción.

    Jorge Busti, por entonces Ministro de Gobierno creía que estaba en las épocas del gobierno de facto y al mejor de su conocido estilo nazi-fascista, prometía palos y cárcel por doquier a todos los ex funcionarios del gobierno derrocado.

    Schiaretti y Antonietti, prometían a viva voz “ llenar las cárceles de corruptos ” y un sin fin de promocionadas investigaciones recaían siempre en un mismo juzgado a cargo de un ignoto cordobés de apellido Lafouret, quien tropezaba permanentemente con su inexperiencia y la ineficiencia de los cuadros de un recién reestructurado poder judicial, concebido a imagen y semejanza de los interventores.

    Cuando Cavallo era considerado el súper ministro de Economía, a fines de abril de 1994 el diario Ámbito Financiero en la pagina 20 afirmaba: “ Varios gobernadores contraatacaron acusando a Cavallo de haber financiado en forma extraordinaria a Santiago del Estero. Schiaretti dijo que la diferencia es que el sabe administrar mejor que muchos de sus pares... ” Así, el gordito interventor lucia en la portada ataviado de Papa Noel, arrojando billetes que extraía de una caja que llevaba el nombre de nuestra provincia intervenida.

     El Interventor declaraba en Buenos Aires: “ Cavallo me dio un crédito de sesenta millones de pesos a través del Banco Nación y los 240 millones que me están reclamando corresponden al plan de obras publicas 1994/95, cualquier provincia puede armar un plan de obras publicas...”(textual) Y donde están las obras?

   Sin duda el buen dibujo del Interventor le sirvió para embolsar una suma que jamás dispuso gobernante alguno en el curso de la historia provincial. Agua potable, riego, viviendas, escuelas, edificios públicos, energía, caminos, etc. eran los proyectos que se prometían mediante una abrumadora publicidad de alcance nacional (?) buscando un efecto de proyección personal de los ejecutores, que felizmente no prosperó, pero dejó endeudada a la provincia por sumas siderales. ¿Y las obras...?

    Como resultado de la fatídica gestión intervencionista a la fecha, mucho se dice, pero nada se sabe, por donde se esfumaron tantos millones de pesos, sin que exista obra alguna en nuestro territorio que justifique el déficit de caja existente por entonces en la provincia.

    A mediados del mes de noviembre de 1994, la gestión de Juan Schiaretti, recibió “la primera munición gruesa ” en materia de denuncias a su gestión.

    La misma, la realizó el suscripto desde la Unidad Regional No. 1, lugar de detención, la que fue anunciada con bombos y platillos en horarios centrales y pautados por Canal 7 en el promocionado programa “Libertad de Opinión” y en el Noticiero local.

    Hasta ese momento, cuando nadie se atrevía a cuestionar la gestión de Schiaretti, fui quien denunció el festival de “cuentas especiales” y “gastos reservados”, “dilapidación de A.T.N.” que se giraban mediante partidas fantasmas, asegurando que estas, en el futuro, se perderían por el camino. Y, como se sabe, así resultó ser. Por ello todavía se dice que la Intervención Federal se quedó el faltante de caja mas grande de la historia provincial.

   La ingenuidad y el accionar delictivo de Juan Schieretti en la arena política, lo llevó a pergeñar un maléfico entorno que le trajo mas problemas que soluciones, pues mal podían personajes ajenos a la estrategia política, como Eduardo Fellner - el de las fiestitas con dineros de la Cámara de Diputados de la Nación, cuando era legislador - u Oraldo Senn, más preocupado por el destino de la “valija”, ante un accidente familiar, que por la suerte de los ocupantes.-

   Jorge Busti - que aun no aclaró el tema de los ciento cincuenta mil dólares que faltaron del partido justicialista distrito local, en la gestión de Puricelli - ni la existencia de las cuentas Suizas que se le enrrostran , o Nicolás Hunike - desesperado por un vuelto de monedas- que fueron quienes le inculcaron al primer mandatario sobre las bondades de la candidatura de un tal Bertolino ex compañero de estudios del entonces influyente Senn.-

II- QUE PASO CON LAS CUENTAS SUIZAS...?

    Sin lugar a dudas la intervención a nuestra provincia fue el pretexto ideado por la Asociación Schiaretti y Cía., para lavar los fondos provinciales ingresándolos a los mismos al circuito económico de las bancas of shore.

    Quizá por ello el miércoles diez de junio de 1998, en la pagina 16, el diario Clarín, titulaba: “ Escándalo Informático. Causa abierta en la Justicia de Santiago del Estero. Investigan a Schiaretti por una cuenta de 3 millones en Suiza “ en relación al manejo de fondos de la intervención entre el 94 y 95. Investigan a Jorge Alladio, amigo intimo de Schiaretti, quien fue subsecretario de la Producción y ex Director del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

     La nota en cuestión narra como se encuentra imputado en una causa por “fondos reservados” Raúl Oliva Carreras, secretario privado de Alladio a quien se le encontró una cuenta personal en la banca Suiza, responsabilizando a Schiaretti del mal manejo del erario publico provincial, sin que se sepa todavía el destino de las innumerables causas judiciales en donde se encuentra seriamente comprometido.-

     El entonces Director de la Casa de Santiago en Buenos Aires Ignacio Guastavino, oficiaba de nexo junto a Alfredo Aldaco ex Banco Nación y Jorge Aladio ex director del Banco de Inversión y nombrado por Schiaretti Subsecretario de la producción, y su secretario privado Raúl Ignacio Oliva Carreras, en el manejo de los fondos que se remitían desde la Capital Federal con destino a las arcas del estado provincial. Todo tramitó por ante el Juzgado de cuarta Nominación a cargo de la destituida Cárdenas de Infante, quien seguramente debió cajonear las actuaciones, pues nunca trascendió ninguna diligencia de su parte, ante tan seria denuncia.

    Asimismo por estos días ingresó en nuestra provincia, una nueva denuncia por sospecha de depósitos en bancos Suizos de dinero provincia de la época intervencionista, sospechándose del actual Gobernador de la provincia de Entre Ríos, es decir de Jorge Busti, quien puso el grito en el cielo, cuando la denuncia tomo estado publico, que mediante un inusual despliegue publicitario, llegó hasta esta provincia en compañía de 19 “patovicas”, para decir que desconoce todo lo denunciado y que solamente prestó patrióticos servicios a los santiagueños.

III- AHORA LAS MENTIRAS.-

    Pero ante tanta denuncia y falta de investigación, resulta apropiado buscar donde se esconde la verdad, pues dice Schiaretti que: “ reivindico mi gobierno y dejo las cuantas equilibradas... mientras solicitaba el tercer mandato de Menem, no se cansó de expresar que... claro que... cuando me fui la provincia quedó equilibrada (sic) (El Liberal, 20/7/98, Pág. 5).

    Mientras que Carlos Juárez declaraba días después: “cuando asumí... había una bancarrota total un déficit presupuestario... que Carlos Menem reconoció que deberá atender las deudas de dejó la Intervención federal..” (El Liberal, 26/9/98).

    Cuando ya, agonizaba la gestión de Schiaretti, la prensa local realizaba una cronología de los hechos mas resonantes acaecidos en la provincia durante su gestión. El 28 de mayo de 1995 el diario El Liberal titulaba a toda pagina : “ Hay contradicciones entre los ministros. El gobierno no ha dilucidado las transferencias a Oliva. Interrogantes sin respuestas ”

    Este “asesor” recibió transferencias por 845.000 pesos sin que se sepa todavía, causa, razón, destino y utilidad de esa importante suma que ingresaba a la provincia enviada desde la Nación con alguna imputación cierta.

    Ni Rodolfo Poma, ni José Pistamiglio allegados al entonces Banco Provincia, ni el mismísimo Ministro Montiel, sindicado como el ideólogo de los desmadres de la Intervención, pudieron explicar las razones por las que un comerciante que opera en el medio, Darío Saleme, prestaba su cuenta corriente para que se depositen los fondos provinciales, sin que este formara parte del circuito administrativo pertinente.

    Tamaña irregularidad jamás fue investigada por el entonces "juez títere" que había designado la Intervención, en donde hacia recaer todo tipo de sus mentadas travesuras, al contar con la complacencia de un Fiscal obediente, también designado para actuar conjuntamente con el magistrado aludido.

    Esta dupla pergeñada por Eduardo Fellner, casi al final de la caída de Schiaretti, tenían la misión de ocultar todos los casos de corrupción que afectasen la imagen del gobierno, a cambio de permitirles la distribución de algunas sustancias prohibidas por las leyes federales. Y no obstante esa garantizada protección fue casualmente la justicia federal de Córdoba quien encarceló a uno de ellos durante mas de un año por el contrabando y transito de una delicada sustancia de color blanco.

    Salvo uno que otro informado, nadie se animó a dar cuenta, ni arriesgó el posible paradero del mas grande despilfarro de la historia provincial. La mayoría de los medios en silencio, funcionarios tibios, mas jueces y fiscales que miran para otra parte cuando son consultados, nos advierten que la realidad parece superar una vez mas a la ficción, pues la impunidad una vez mas toca las puertas de una provincia desvencijada, acaudillada por un gobernante que nunca sobresalió por sus conceptos sobre la ética.

    Schiaretti, cómodamente instalado en una banca de diputado nacional, calificaba de “disparate” al diagnostico Peña sobre la situación económico financiera de la provincia, consiguiendo que a fines de agosto de l995 la legislatura local formalizara un voto de repudio en su contra, aprobado por unanimidad.

    Así el diputado radical Héctor Díaz se preguntaba: “ O Schiaretti quebró la provincia o el gobierno de Juárez esta jugando a las escondidas...? mientras que el diputado Antonio Elías instaba a la Fiscalía de Estado a constituirse en parte civil damnificada por los hechos de corrupción cometidos por la Intervención Federal y en especial un faltante de 450.000 pesos aparentemente robados del Ministerio de Acción Social.-

    Al fin de la reunión legislativa, luego de los largos debates y de los muchos interrogantes que enardecían al cuerpo legislativo, la barra seguidora de esas encendidas sesiones, se preguntaba: y la guita donde está...?

III)- COMISIÓN INVESTIGADORA: con los plazos vencidos

   De los tristes y nefastos recuerdos de lo que fueran las famosas comisiones de l955 conformadas especialmente para detener peronistas y husmear en las gestiones democráticas fenecidas, a causa de los golpes de estado, hasta aquí, nada ha cambiado.

    Y no será mas que una anécdota lo reseñado por la prensa a principios de septiembre de 1995 a poco de acomodarse en sus bancas la flamante Cámara de Diputados provincial, quienes en acuerdo de juaristas y zabalistas se creó una comisión investigadora a propuesta del diputado González Avalos, que debía expedirse en 120 días, conformada por siete miembros con el objeto de “esclarecer las supuestas irregularidades y delitos ocurridos durante la gestión de la intervención federal ”.

    Dicho cuerpo estuvo integrado por los diputados provinciales : Laprovita, Roitman, Elías, Morat, Ramos, Torres de Díaz y autor de la iniciativa, y como resulta de suponer, todos terminaron sus mandatos, sin que nada se sepa a cerca de la misión encomendada.

    El diputado Aye, había logrado incluir entre los ítems a investigar aquellos supuestos ilícitos cometidos en la refacción, ampliación, y construcción de escuelas mediante el promocionado Plan Social Educativo.

     A fines de enero de 1996 esta Comisión denunció: falta de construcción de escuelas que sin embargo se habían pagado, como la no ejecución de 8.000 viviendas y 970 kms de asfalto.

    También publicó que en el peri lago de las Termas se invirtieron 800.000 pesos y solamente se realizó el alambrado perimetral y una construcción de tipo rancho.

   Muchos se preguntan todavía sobre la diferencia entre estos hechos y los conocidos caminos inexistentes atribuidos al ex diputado Crámaro, pues como se sabe el aludido ex funcionario de la gestión de Iturre fue condenado y permaneció preso, mientras que no se conocen todavía, los paraderos de los cordobeses que saquearon el patrimonio provincial.

    Al cabo de los tantos años transcurridos desde aquellas meras expresiones de anhelos, tendiente a informar a la comunidad del destino dado a sus legítimos dineros, todos se miran azorados comprobando que el tiempo pasa, los plazos se vencen, los mandatos se cumplen, la impunidad reina y de aquellos diputados investigadores, si los han visto... nadie se acuerda.-

IV)- COMO UNA LLUVIA DE DENUNCIAS

    El ex diputado radical Héctor Fhur fue el primero en acercar abundante documentación a la sede de la mentada comisión parlamentaria dando cuenta de numerosas irregularidades acontecidas en la sed del entonces Tribunal de Cuentas Provincial, (Eduardo Cremer, Ruben S. Fassi, Juan de Dios Sosa) como por ejemplo, la cobertura de vacantes de jerarquía sin concurso, todo dan-do la espalda a la Ley No. 5792. ¿Quién investigó a estos señores?

     La afectación al Consejo General de Educación de abogados designados en la fiscalía para evitar así el conocimiento de causas paralizadas por orden de su Presidente. Las famosas Acordadas sin quórum suficiente que derogaban legislación, cuando estas no les era favorable.

    También se conocieron denuncias varias hacia el mismo organismo fiscalizador, como ser las compras directas sin llamado a licitación publica, y la firma de numerosos contratos publicitarios promocionando al candidato de la Intervención en violación a elementales normativas de la Ley de Contabilidad de la Provincia. Y lo que resulta ser el colmo de la impunidad, es que agotado el presupuesto aprobado para el ítem de publicidad estatal, se contrataba sobre lo presupuestado sin ningún tipo de control de parte de los entes fiscalizadores.

     A nadie , ni jueces, fiscales o diputados, se le ocurrió meter sus narices dentro del ámbito del Tribunal de Cuentas, que de ser una oficina de eficiente contralor, se convirtió durante la cuestionada gestión de su entonces titular Ricardo Allub en una mera oficina del organigrama administrativo, pues se la recuerda como las peores gestiones de la historia provincial, a la realizada por este ex funcionario que nunca fue investigado, pese a ser mantenido durante tantos años en esa dependencia.

   Precisamente Allub mientras se desempeñaba como presidente del Tribunal de Cuentas, observó el famoso “contrato de publicidad ”que le sirvió a la Intervención de Schiaretti para colocar en prisión a todo el gabinete de Carlos Mujica.

    Después se supo que este incauto funcionario, había “peritado” una simple fotocopia y que nunca tuvo en su poder el instrumento original que mandó a prisión a los ex funcionarios, hoy sobreseídos total y definitivamente, mientras esperan millonarias indemnizaciones de la Nación por las injurias soportadas.

   También el diputado y Secretario del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias : Hugo Herrero, denunció irregularidades en obras de provisión de agua potable durante la gestión de la intervención, informando que no se realizó el estudio de suelos, de las fundaciones, de la carencia de energía eléctrica, especificando que faltaban certificar por el Cofapys mas de dos millones, por obras en las localidades de Loreto, Sol de Julio, Ojo de Agua, El Sauzal, Los Nuñez, Chauchilla, Los Miranda y los Morales. Entonces en que invirtió los dineros de la Nación el interventor Schiaretti ...?

    Tampoco nada se sabe de la gestión del Tribunal de Cuentas que empezó a estudiar, desde el 2 de agosto de l995, el manejo de cuentas de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y el destino de los 5 millones de pesos que envió la Nación, de los cuales se efectivizó solo uno.

    Cabe destacar que desde el mes de abril del mismo año se había contraído una deuda de 1.300.000 pesos en concepto de certificados vencidos y no pagados.-

   Otra de las irregularidades denunciadas se refería a los viáticos, porque la mentada repartición tenia orden de gastar hasta 20.000 pesos, pero en enero ya habían gastado 23.496, en febrero 34.800, en abril 46.900, hasta alcanzar los 64.300 pesos en el mes de junio.

    La Fiscalía de Estado anunció el inició de investigaciones sobre las 240 obras que fueron adjudicadas por la Dirección General de Arquitectura en el marco del Plan Social Educativo, en las que se había detectado serias irregularidades, pero hasta la fecha el silencio reina una vez mas.

   A fines de diciembre de 1995, Jorge Brao, Presidente de Recursos Hídricos informaba que el Tribunal de Cuentas auditaba el destino de los fondos girados por la Nación para obras hídricas, ya que en ese momento había un faltante de 846.000 pesos que formaban parte de los 5 millones enviados por la Nación para obras en esa área. Nada se supo después.

    Dante Roberto De Luca, director técnico de la obra, informaba a principios del mes de febrero de 1996, la existencia de sobre certificación en la Escuela Juan Yaparí, lo que significan mas de 540.000 pesos perdidos.

    El actual Senador Nacional que representa a nuestra provincia Mario Ruben Mera, hacia saber, en la misma fecha, faltantes de 6.500, 22.000 y 30.000 en el municipio a su cargo en las Termas de Río Hondo, por arreglos de vehículos no realizados, la ausencia de motores de las cámaras frigoríficas y la falta de ingresos a la Dirección de Rentas de cheques entregados como pago de tasas retributivas e impuestos municipales.

     El entonces diputado Fernando Dahbar le confesó a la prensa local que : “ lucharía a través de la legislatura para erradicar definitivamente de la provincia, el flagelo de las maquinitas electrónicas que tanto daño vienen ocasionando a nuestra juventud... anunciaba que denunciaría penal y civilmente a ex Interventor Schiaretti “ por haber derogado las leyes que prohibían el funcionamiento de estos aparatos electrónicos y, fundamentalmente, por el hecho de haber renovado contratos a las firmas que explotan este juego ilegal.-

   Este diputado recordaba, que durante la gestión de Carlos Mujica, se había derogado toda normativa que promocionara o facilitara el juego electrónico en la provincia, logrando así la sanción de la Ley No. 5842, que por unanimidad prohibió la proliferación de estos aparatos.

    También le confesó al diario El Liberal que: “ el interventor Juan Schiaretti, en forma sorpresiva y arbitraria, en el ultimo minuto de su gestión derogó mediante un decreto aquellas leyes, e incluso, firmó nuevos contratos con empresas que explotan estas maquinas electrónicas, porque prima facie advierte la existencia de responsabilidad por parte de quienes ejercieron el Poder Ejecutivo hasta el 6 de junio del 95 y también iniciará acciones civiles y penales correspondientes ante la justicia provincial ”.

      Con fecha 3 de enero de 1996, el diario El Liberal titulaba: “ Primera acción judicial contra ex interventor. Presentan denuncia contra Juan Schiaretti ” Era el turno del ex diputado provincial Francisco Cavalotti, quien interpuso una denuncia ante el Juez Federal acusando al ex mandatario por “ abuso de autoridad ” a raíz de la sanción de seis leyes con las cuales contrajo prestamos bancarios en la banca oficial y privada, provocando “ un grave desequilibrio financiero y comprometiendo mas del 25% de la renta ordinaria en clara violación de la Constitución Provincial, generándose un incremento en el pasivo provincial de alrededor de los 155 millones de pesos ”

     El denunciante señaló que el Interventor Schiaretti: “ violó sistemática y reiteradamente la Constitución Provincial en un grosero abuso de autoridad, pues la magnitud y periodicidad del pago de las obligaciones contraídas por efecto de las leyes nacidas de conductas antijurídicas, la afectación a tal fin, de los importes que corresponden a la provincia en concepto de coparticipación federal, con la modalidad d la autorización para el descuento automático de esos importes por parte de la Nación, generan un daño actual e irreparable en la medida en que el gobierno santiagueño debe compensar el déficit fiscal ”

“ Schiaretti - señaló mas adelante - endeudó a la provincia con estos prestamos basados en leyes absolutamente inconstitucionales, justamente para ocultar los hechos irregulares de su administración ”

      La justicia federal, comenzaba a principios del año 1996 a instruir la presente denuncia mediante pedidos de informes, para determinar el grado de afectación de la participación federal en el régimen de Distribución de Recursos Fiscales, etc.

     Hasta la fecha, nada se sabe, ni de parte del Juez de la causa, ni del Fiscal interviniente.

     El 29 de abril de 1996 el diario El Liberal reseñaba: “En el plan Social Educativo se invirtieron 5.000.000. Grave demora en una causa judicial ” Había pasado mas de medio año desde que se iniciara la investigación y aun la justicia no había determinado el destino dado a la voluminosa partida enviada por la Nación para la construcción de escuelas. En la misma se encuentran comprometidos ex funcionarios, empresarios de la construcción y contratistas. En la causa en cuestión se sospecha del ex titular de la Dirección de Arquitectura Ricardo Sandrone y sus colaboradores.

     Hace mas de mueve años - mayo de 1995 - un desconocido se presentó por ante la ventanilla del Banco Provincia tratando de cobrar un cheque por 300.000 pesos correspondientes a fondos enviados desde la Casa de Santiago en Buenos Aires, mediante un procedimiento irregular con la cuenta corriente de un comerciante del medio que por ese entonces, tenia un descubierto de mas de 7.000 pesos.

    La maniobra fue advertida por los empleados del entonces Banco de la provincia, aunque el Gerente General Rodolfo Poma autorizó el pago de trescientos mil pesos a Raúl Oliva a través del comerciante Darío Seleme. Cuando la cuestión tomo estado publico, Poma desapareció de la provincia, recalando como “asesor” en la Casa de Santiago, por entonces, a cargo de Gustavo Guastavino.

    Una abogada del foro local, interpuso una denuncia por tentativa de defraudación, abuso de autoridad, y asociación ilícita contra Oliva, Seleme y Poma, que fue a recalar en el Juzgado de 4ta Nominación, sin que se conozca actividad alguna tendiente al esclarecimiento del caso.

     Hasta la fecha nadie conoce la cantidad de dinero manejado mediante procedimientos mas que irregulares por Raúl Oliva en concepto de “viáticos” y otros rubros, quien pese a no tener designación alguna en el área de la administración provincial, se paseaba por la casa de gobierno y en especial por los pasillos del Banco provincia, como Juan Schiaretti por su casa.

     A mediados de julio de l996, Carlos Juárez, analizaba con el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia Julio Nazareno una acción de amparo y la solicitud de una medida cautelar por la deuda dejada por la Intervención Federal. La acción reposó sobre el art. 43 y concordantes de la Constitución Nacional reformada, solicitándose el cese de la conducta lesiva e ilegitima de la Nación por los efectos económicos del gobierno de la intervención dispuesta en la provincia por Ley No. 24.306.

     En la presentación el ex gobernante solicitó se declaren inconstitucionales las leyes 6.024, 6.025, 6.032, 6.083, 6.119, 6.125, 6.136, 6.138, 6.142, 6.194, 6.196, 6.212, 6.214, 6215, 6.221, 6.229, 6.239, 6.240, 6.244 y 6.245, que fueran dictadas por el Interventor por que afectaban indefinidamente el patrimonio provincial y su futuro institucional.- El ex Gobernador Juárez dejó en claro que: “esas decisiones consistieron en la toma de créditos millonarios con garantía de los recursos de Coparticipación Federal de impuestos cuyo descuento mensual por tal motivo ha llevado a la actualidad a una situación de secases económica que impide la prestación en la provincia de los servicios esenciales que le son irrenunciables ” asimismo aseguró que: “ esos compromisos asumidos por el ex interventor federal fueron al margen de la legislación provincial y se concretaron en un marco de clara violación a dispositivos concretos de la Constitución provincial lo que torna a los efectos económicos de tales medidas en responsabilidad del Estado Nacional ”

V)- SE DEBEN MAS DE 324 MILLONES DE PESOS

     Mientras continuaban las marchas contra marchas entre Juárez y Schiaretti se conoció un informe oficial del Ministerio de Economía de la Nación en donde se reveló el monto de la deuda financiera que mantienen las provincias con el Poder Central, determinándose que Santiago del Estero adeuda 324 millones de pesos. (diario El Liberal 7/1/97)

     El cuestionado y archi denunciado ex Ministro de Economía José Trejo, manifestó que “se trata de la deuda financiera heredada de la gestión de la Intervención Federal y que motivó gestiones del Gobernador Juárez ante el gobierno central requiriendo que sea el gobierno federal el que se haga cargo de los prestamos obtenidos por la administración de Juan Schiaretti”. Asimismo el Ministro informó que: “ hasta el momento la administración de Juárez pagó 33 millones de pesos sobre los 209 millones que heredó de la intervención federal ”

     Es decir que en poco menos de un año y medio el gobierno de la Intervención Federal, logró endeudar a la provincia, por cifras astronómicas, sin que se sepa el destino que tuvieron los dineros generados mediante empréstitos, prestamos y aportes del Tesoro Nacional, con aplicación especifica, pero nunca aplicados al destino por el cual se giraron.

     También se conoció la noticia de que el gobierno nacional asumiría la deuda dejada por el Intervención Federal, lo que vino a confirmar lo que desde estas paginas veníamos denunciando. La sociedad santiagueña a poco de anoticiarse de la decisión de las autoridades nacionales, no tardó en razonar como la lógica indica, pues si ellos los mandaron, son ellos los que deben hacerse cargo de los desmanes denunciados, lastima que la justicia nunca asumiera su rol. Es decir que todo permanece en la total impunidad.

     Cambiando el orden informativo, también cabe reseñar que resultó ampliamente difundida la denuncia relacionada con el despilfarro en que incurrieron los funcionarios intervencionistas con los dineros provinciales (ver La Columna No. 101) en donde una historia de drogas, alcohol y prostitución fue revelada por una de sus colaboradores, quedando al descubierto lo que fue una de las gestiones gubernamentales mas bochornosas y palaciegas que tuvo que soportar la provincia.

    Nestor Gambarte, que tuvo a su cargo la coordinación de la juventud peronista mientras duró el flagelo de la intervención, fue el denunciante, aclarando que debe su cargo a gestiones de una tía diputada por Jujuy con el entonces Ministro Eduardo Fellner, oriundo de esas tierras, el que le ofreciera un cargo de Secretario, que el denunciante se negó a aceptar.

      En un pasaje del reportaje realizado al entonces Director de Deportes y Turismo Social - designado por Enrique Bertolino - éste también se preguntó: Donde esta la plata...?: Eso lo sabe Schiaretti y lo saben los funcionarios del gobierno que tenia en ese momento, que no son de aquí, son todos de Córdoba y de Buenos Aires” (sic) Quienes eran los funcionarios ? -preguntaba el reportero-

“de las fiestas negras participan Schiaretti, Anselmo Castro, Oraldo Senn, Gutiérrez, Nicolás Hunike, Norberto Sampó, Eduardo Fellner y su Secretaria una joven de 22 años y su cuñado Fernández... ellos tenían actitudes desquiciadas con respecto a las chicas... iban sobrios y salían tambaleando como con una especie de borrachera... Schiaretti hacia exactamente lo mismo.... Las chicas tenían 18 o 19 años...”

     Era en la finca del Interventor y en la casa de Seen de la calle Andes. Contrataban prostitutas y mujeres que trabajaban con la Intervención. Había coimas y los responsables eran Hunike y Seen...”.

     Mas adelante el denunciante expresaba su disposición para declarar ante quien se lo solicitase, incluido la Cámara de Diputados. “Yo quiero que se investigue todo lo que denuncio y quiero que caigan los que le hicieron y le hacen mal a la provincia...? ”

     Al fin, como es de suponer, ni Juez, ni Fiscal, se enteraron de las denuncias publicas que este medio publicitara

VI)- Y EL CHEQUE DE CIVALLERO...?

     En cada oportunidad en que se hace mención del paso de la Intervención Federal por esta provincia, nadie deja de preguntarse por el entonces emblemático y famoso cheque por 263.000 pesos que fuera pagado en la ventanilla No. 21 del entonces Banco de la Provincia, supuestamente cobrado por Don Miguel Pedro Civallero y que generara un escándalo periodístico de proporciones.

      La causa, como se recordará tramitó por ante el Juzgado del Crimen de 5ta Nominación, por entonces a cargo del tantas veces denunciado Rubén Lafouret, pasando antes de su archivo, por la manos de otro de los jueces del hecatombe intervencionista, que será recordado como el colmo de la inutilidad y el desconocimiento del derecho, por lo que fue también reiteradamente denunciando, Luís María Argañaraz.

     Precisamente sobre este tema, nunca esclarecido, se expidió el denunciante ex funcionario de la Intervención, cuando expresaba: “ con el robo del cheque donde estuvo involucrado Civarello. Lo que no entiendo es como Schiaretti puede justificar una cosa así por que eso es real y es así. Civarello estuvo involucrado en eso y el fue el artífice. Evidentemente no lo reconocen algunos jueces que estaban en ese momento como Lafouret que se hizo cargo del sistema de investigación. Cómo no va ha reconocer si los cheques están firmados por Civarello y quisieron cobrar particulares en el Banco Provincia.? ”

“ Civarello no tenia nada cuando vino para acá y se compró un auto cero, otro vehículo nuevo en Córdoba y en eso viajaba. Un día trajo un Renault 21 y otras vez vino en un Peugeot 505... El día del robo hablé con el Secretario de Fellner de apellido Fernández, cuñado de el y me dijo que no pasaba nada... después me entere que robaron 260.000 dólares. ”

    UD. cree que hubo dinero que llegó a la provincia en negro...? - requirió el periodista - “ Si, porque Yo soy testigo - replicó el denunciante - En abril me llamó Ernesto Sampó y me dijo: Nestor necesito que en hagas un favor... que vengas a retirar 40.000 dólares por el tema de la campaña de Bertolino. Bertolino sabe todo esto...? - se le requirió - Exactamente.”

     Un diputado nacional, no hace mucho, amenazó al ex Ministro Cavallo con revelar el estado de sus cuentas en Suiza las que ascenderían a un poco mas de 50 millones de pesos.

      A Jorge Aladio, ex funcionario de Schiaretti, le descubrieron varias cuentas en el mismo país y a la fecha no dio respuesta al origen de las mismas.

     Otro de los fuertemente sospechados es el inefable Jorge Busti, ex dependiente de Schiaretti, a quien se le atribuye la posesión de fondos espurios en ese mismo país, a través de la gestión de un “ presta nombre ” que cumple funciones bajo sus ordenes en la gobernación de Entre Ríos.

    Quizá por ello, cuando se conoció esta noticia, el actual gobernador entrerriano no tardó en instalarse en ésta provincia acompañado de una considerable cantidad de “patovicas” para aclarar su delicada situación, sin que se conozca hasta la fecha, la razón de tanto cuidado, cuando ya se había allanado su camino merced a los buenos oficios de los nostálgicos que tuvo a su cargo cuando fue Ministro de Gobierno de la Intervención.

    Resulta paradójico que todos estos foráneos ex funcionarios, que asolaron las cuentas publicas provinciales, gocen de buena salud y continúen en libertad, ajenos e indiferente a las tantas causas judiciales que los involucran y que como la Cenicienta espera de alguien que las despierte del largo sueño que las contiene.

     En la justicia local, como en la federal, en nuestra Provincia, las denuncias realizadas en contra los ex interventores, no han logrado aun saciar las expectativas que habían generado en su momento.

     Entre las mas conocidas que todavía se recuerdan se puede citar : “ Brevetta Rodríguez contra Fellner, Lafouret, Rodríguez, etc” , “Uñates contra Angela Ledesma, Totaro de Cianferoni y otros”, Gonzalo Miranda, contra Schiaretti, Ledesma, Pediconi, Lafouret y Ledesma”, “ Francisco Cavalotti contra Schiaretti y otros” entre las mas conocidas sintetizan un largo rosario de denuncias que, inexplicablemente aun no encuentran el curso de su tramitación. Nadie se explica la razón por la que el señor Rubén Lafouret, que fue citado en tres oportunidades a prestar declaración en el Juzgado de Crimen de Primera Nominación a cargo del ex Juez Gómez, se dignara a dar una razón de su prolongada ausencia.

     Tampoco se sabe la razón por lo que este mismo Juez no imputó, ni requirió a la ex titular del STJ, Ángela Ledesma, quien se encuentra denunciada por privación ilegal de la libertad, por citar algunos casos.

    Juan Schiaretti y su lamentable banda de impunes saqueadores, colocaron a esta provincias al borde del colapso financiero. Llegaron con el compromiso de sanear las cuentas publicas que se encontraban en desfasaje y nada mas que para ello. Sin embargo se fueron cargando la repulsa de la población, pero con las arcas llenas de dinero espurio, que no les pertenecía, pues eran los dineros del pueblo.

VII) EL PACTO JUÁREZ –SCHIARETTI... ?
Carlos Arturo Juarez: el socio del silencio

    Mucho se comenta todavía que cuando Juárez reasumió el poder en 1995 y se encontró con las arcas vacías, realizó un necesario pacto de impunidad con el elenco del ex Interventor, sobre el acuerdo de: dinero a cambio de silencio o cárcel para todos los ladrones. De otra manera no podemos explicarnos porque ante tanta denuncia en contra del Interventor, ninguna de ellas halla prosperado en ninguno de los fueros intentados. Pero ni Schiaretti, ni el propio Juárez, llegaron a imaginar que con el tiempo llegaría una nueva Intervención para investigar, lo que pensaron, nunca trascendería sobre el control ejercido por ellos mismos. De no haber existido el pacto de impunidad, Juárez no habría podido avanzar en su gestión de gobierno y Schiaretti y su banda estarían todavía presos, conjuntamente con sus cómplices intelectuales que disfrutan de las copiosas cuentas en el exterior fuera del alcance, por ahora, del brazo de la justicia.

     Así las cosas tenga presente V. E. que la presente denuncia solo aspira a poner las cosas en su lugar, a que se realice una adecuada investigación de los hechos referenciados, que todos conocemos por ser de publico y notorio, como una manera de transparentar la gestión que la ley y el pueblo les ha encomendado.

OFRECE PRUEBA

    Que, como prueba de los hechos reseñados estoy acompañando un compendio de recortes pertenecientes a distintos medios de prensa, tanto nacionales como provinciales, ello unido a los sumarios obrantes en distintos Juzgados que se encuentran paralizados, sin sustanciación a la espera de su prescripción.-

P E T I T O R I O

     En virtud de los hechos reseñados y de la prueba documental que se acompaña, que resulta ser de publico y notorio, para la ilustración de V.E. es que pido:


1-Me tenga por presentado y con el domicilio denunciado, y por presentada la prueba ofrecida, a sus efectos.-

2- Se proceda, conforme a la urgencia que los hechos requieren, a la acumulación de las causas que se encuentran archivadas y/o en tramitación que resulten análogas con los hechos ut-supra referenciados.

3- Se libre oficio por ante los juzgados federales de Santiago del Estero y la Capital Federal a cargo de los Dres. Toledo, Urso y Oyarbide quienes tienen conocimiento de cuentas bancarias radicadas en el exterior pertenecientes a los denunciados, para que se informe en relación a las mismas.-


                                 SERÁ JUSTICIA


Cargo de la denuncia impetrada



lunes, 6 de octubre de 2025

SUSANA POMAR LA ESPOSA DEL SILENCIO

Corrían los años setenta, una década marcada por la inestabilidad política en Argentina. El país navegaba entre el retorno fugaz del peronismo en 1973 y la sombra ominosa del golpe militar de 1976, que sumiría a la nación en uno de sus capítulos más oscuros. En ese contexto, conocí a Susana Pomar, una mujer silenciosa con una voz cálida pero firme, que –casi sin conocerme- me abrió las puertas de su casa y de su memoria

Yo apenas superaba los veinte, pero ya había publicado una serie de notas en los diarios locales, que hablaban de la necesidad de repatriar los restos de Ramón Carrillo por ser hijo dilecto de una provincia que reconocía orgullosa los prodigios de su tarea como sanitarista. Sabía de mi pluma, [1]que se encendía al escribir sobre los personajes y hechos que forjaron nuestra historia y en especial de mi admiración y cariño por el prócer santiagueño a quien conocía en profundidad.[2]



[

No era fácil hablar de Carrillo desde un medio de prensa en tiempos de dictadura. Tal vez aquella pasión pareció tejer un lazo de confianza entre nosotros, y en cada visita que me acercaba a su modesta quinta, bautizada con el evocador nombre de “Villa Antares”[2], ella desgranaba retazos de su vida. Reconozco que me asombró su gracia maternal, su gesto tranquilo, pausado y su mirada clara y elocuente que se acentuaba desde el contorno de una mujer indiscutidamente bella.

Me preguntó si ejercía el periodismo, le dije que no, pero que me apasiona escribir sobre hechos y personajes de nuestra historia. Sin duda que le inspiré confianza, porque en cada oportunidad que la visitaba, me hablaba de lo que fue su vida ligada a la política y al peronismo de entonces, sin ocultar ningún detalle, bajo mi promesa de total confidencialidad.

Me habló siempre con inusual franqueza, como si necesitara expandir tantas vivencias cosechadas durante su existencia ligada al peronismo y a la figura de su esposo, Ramón Carrillo, el primer Ministro de Salud Pública de la Nación durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Estaba unida a un compañero de intelecto prodigioso, que no solo transformó la salud pública argentina con políticas visionarias, sino que también fue un científico curioso, un estudioso hasta del habitad de los insectos y también un apasionado de la historia.

Isabel Susana Pomar, cumplidos diez y nueve años, se casó  el 16 de julio de 1946 con Ramón Carrillo, que contaba por entonces cuarenta años y se encontraba al frente del Ministerio de Salud de la Nación, la boda se realizó en la vieja casona familiar de la calle French entre Billinghurst y Sánchez de Bustamante –adquirida por el cónyuge-  y fue apadrinada por el Gral. Juan Perón y su esposa Eva Duarte. Mientras el peronismo emergía como una fuerza transformadora, prometiendo justicia social en un país dividido

Su “Villa Antares”, ubicada entre Adrogué y Villa Calzada, no era solo un hogar, sino un microcosmos de la vida de los Carrillo. Allí, entre los muros de esa antigua quinta, crecieron sus hijos, y Ramón convirtió el lugar en un laboratorio de ideas, donde sus investigaciones científicas se entrelazaban con las reuniones políticas que definían el destino del peronismo.

Sin embargo, la felicidad de aquellos años se vio truncada por la irrupción de la llamada Revolución Libertadora de 1955, que derrocó a Perón y desató una cacería contra sus seguidores. La casa, testigo de momentos de plenitud, fue saqueada en allanamientos brutales ordenados por el régimen militar. Susana, desde su entereza, recordaba aquellos días con un dolor que no lograba apagar la chispa de su mirada.

Su vida, como ella misma admitía, no fue fácil. Casada a los diecinueve con un hombre de cuarenta, se integró entusiasmada al bullicioso clan Carrillo, asumiendo con naturalidad los retos de una familia numerosa y las demandas de acompañar a un esposo inmerso en la vorágine política.

Su belleza, lejos de ser una bendición, se convirtió en un estigma en tiempos de persecución, cuando el régimen militar desató su furia contra el peronismo, el matrimonio enfrentó el exilio, primero en Brasil y luego en otros destinos, soportando no solo el desarraigo, sino también una campaña de difamación que buscaba mancillar el legado de Carrillo.

Siempre me reiteró que valoraba mi actitud ya que me había convertido, desde los años setenta, en un defensor acérrimo de la figura pública de su marido, en ese tiempo en que fuimos gobernados de bota en bota, entre el temor y la incertidumbre de nuestros destinos.

La temática fue recurrente, como obligatoria, desgranado sobre su azorada juventud y aquellos días acompañando a su ilustre compañero, que la había obnubilado desde la cátedra de historia argentina en su paso por la secundaria

Siempre nos recibió en su casa, Allí  donde fue feliz en su matrimonio y crecieron sus hijos, pero también ese solar fue el laboratorio de estudios e investigaciones de Ramón –que no solo ejercía la medicina, estudiaba los insectos entre otros- y el sitio obligado de las reuniones políticas, de la familia numerosa y de los estrepitosos allanamientos y saqueos ordenados por el régimen militar que derrocó al peronismo en 1955.

Su vida no fue ni simple, ni fácil. Se integró de inmediato al numeroso ámbito familiar del clan Carrillo y desde que lo conoció hasta el fin de sus días, secundó a su marido en la buenas y en las malas, más desde el llano, que en la función pública.

Vivió un destierro involuntario, y soportó con estoicismo el vituperio y la maledicencia de propios y extraños que no conciben que sea posible la honradez y el sacrificio en el cargo político. Su extraordinaria belleza se convirtió en un estigma que no le fue fácil sobrellevar en tiempos aciagos.

Viuda en plena juventud, vivió tan sólo diez años de matrimonio, sin recursos y al frente de su familia, se mantuvo incólume cuando arreciaba una voraz campaña difamatoria en contra de su marido, a quien nunca le  pudieron probar ni una sola de las diatribas que le endilgaron.

Se supo que la canallada estaba inspirada -por un emulo de Goebbels-[3] el entonces Coronel Enrique Rotjer, uno de los oscuros inspiradores de la Revolución Libertadora, el mismo que emitía comunicados falsos y mandaba a empapelar la ciudad de Buenos Aires con supuestas investigaciones e imputaciones de toda índole en contra del ex funcionario muerto..

Pero Susana estaba fortalecida desde el dolor y aún se recuerda la solicitada publicada en al diario La Prensa, motivada por la angustia que le provocó el saqueo de su casa cuando estuvo exiliada en el exterior junto con su marido y sus hijos.

Decía, refiriéndose al militar aludido: “Se acuerda usted, cuando se tiró en una cama y revolcándose con las botas puestas, pedía a gritos whisky importado y discos? ¿Se acuerda de que no hallándose en una garconniere (especie de habitación utilizada para encuentros amorosos) y sí en una casa de familia, abrió los cajones de las cómodas, extrayendo las piezas íntimas de mujer y levantándolas en alto como trofeos de victoria, acusó al nylon y a la seda de ser productos de contrabando?

¿Sabrá usted decirme qué destino tuvo la colección de corbatas de mi marido, las lapiceras de oro, las medallas, las condecoraciones, regalos de sus amigos o pacientes y otros premios otorgados a su valor científico, como la estrella de oro y esmalte azul, regalo de Francia? ¿De la pistola Brownig, del tocadiscos Webster, de las dos radios portátiles y del secreto que contenían cuatro bolsas no identificadas que salieron con usted de mi casa?

¿Sabría usted decirme de las otras “chucherías” artísticas que yo tenía en mi hogar y que después de su sonada visita ya a pesar de los focos de luz con que iluminaban el edificio y del cordón policial que rodeaba la manzana, desaparecieron a plena luz o cuando usted impartió la orden de que se hiciera sombra? [4]

El 24 de diciembre, antes de la medianoche, Susana partió en silencio, llevándose consigo los tantos secretos que signa la política y que guardó con suma lealtad. Su temple, que había observado el esplendor y la tragedia de una era, se calló para siempre. Pero sus historias, entrelazadas con la de un país en ebullición, permanecerán como un testimonio de fortaleza y sacrificio. Se fue hacia otro plano, la dueña de los ojos color turquesa, que me hizo partícipe de la “otra historia” que vivió, muy diferente a la que se conoce.

Se fue tan silenciosa, como vivió. Guardó el secreto. Yo haré lo mismo.


1] Ver diario La Hora, Miguel A. Brevetta Rodríguez: “La vuelta de Ramón Carrillo” 24/11/1972

[2] Conforme  datos y documentación que me proveía su hermana Dora Carrillo de Castillo.[1] Conforme  datos y documentación que me proveía su hermana Dora Carrillo de Castillo.

[2] Adquirida por Ramón Carrillo que abonó $ 90.000 de contado más hipoteca por $ 180.000 con BHN a 30 años

[3] Joseph Goebbels: Ministro de propaganda nazi autor de la frase “miente, miente que algo quedará”

[4] Ver: Marín Guillermo. “Ramón Carrillo: la grandeza y el exilio”