domingo, 23 de enero de 2022

P I N G U Y

 

Lo conocí sentado en un banco improvisado hecho de un árbol caído, bajo la sombra de un frondoso paraíso que cubría íntegramente el frente de su casa. A su alrededor, dos de sus serviciales hermanas –Niña y Pastora–, más otros tres –Mandrake, Mocho y Pichón– conformaban su séquito familiar.

A esa postal reiterada, la recuerdo asomando los años sesenta. Todos en la vereda, en completo silencio, despuntando la tarde, viendo pasar la vida.
Aquella aparente calma traducida en rutina, se replicaba puntualmente entre la víspera de la navidad y el último día del mes siguiente.

Así fue como Pinguy comenzaba sus vacaciones brindando con sus hermanos, sin detener el festejo ni un solo día, hasta el fin de enero.

Fue sin dudas, el menor de todo ese tronco familiar que lo circundaba y el único de la casa, que trabajaba en la dura tarea de la albañilería. Eso, con seguridad, lo convirtió en amo y señor del dominio, ya que por intermedio de sus hermanas, aportaba la comida para todos los integrantes de la familia Juárez

.Adusto, observador, serio, siempre callado, partía como de costumbre al filo de la madrugada cargando una escalera sobre la parrilla de su bicicleta, con el cielo santiagueño de testigo.  La bicicleta crujía, bajo el peso de la escalera de madera, marcada por un clavo torcido y una raya de cemento seco, mientras en su bolsa de lona llevaba quizá algún termo con agua tibia y un trozo de tortilla de maíz que Niña le preparaba la noche anterior, envuelto en un paño

Trabajaba en construcciones de adobe y ladrillo en los barrios orilleros de nuestra ciudad, donde todavía se levantaban casas con techos de chapa. Sus manos, callosas como la tierra roja, amasaban el mortero al ritmo de las chacareras que tarareaba en silencio, al eco de las radios que sonaban en las obras.

A veces, un compañero le ofrecía un mate amargo entre ladrillos, y Pinguy asentía con esa seriedad adusta, guardando su aliento para el grito de… "¡Yo soy Serafín Juárez!" que reservaba para ocasiones especiales  Regresaba al caer la tarde, para esperar la noche, en la puerta de su casa bajo el entorno del mítico paraíso.

Así recuerdo la historia de su vida, sin ningún matiz que se contraponga a ese rito del trabajo diario, interrumpido solo una vez al año, coincidente con la hora de los brindis.
Bajo el frondoso paraíso, Niña y Pastora eran el corazón silencioso del clan Juárez. Niña, con sus manos ágiles, tejía esteras de juncos recogidos del Río Dulce, que usaban para sentarse en la vereda durante las tardes de calor.

Pastora, más reservada, tendedora de ropa al sol, preparaba infusiones de hierbas —manzanilla o peperina— que llenaban el aire con un aroma fresco, mientras vigilaba que Mandrake, Mocho y Pichón no se metieran en líos cuando estaba caliente el juego de la taba.

Las Juárez mantenían la casa viva con pequeños rituales: un fogón encendido para el locro en las vísperas de Navidad, y un altar sencillo con una Virgen del Valle que decoraban con flores lilas caídas del árbol.

Cuando Pinguy regresaba, lo esperaban con un mate cebado, y el paraíso proyectaba sombras que danzaban como un telón para esa rutina sagrada
al grito de: "¡Yo soy Serafín Juárez!", solía manifestarse a viva voz, lo que fue la única expresión que se le conoció a lo largo de su vida.

Tal vez el propietario de un récord, consistente en beber durante un mes y diez días ininterrumpidos, durante todos los años que signaron su existencia y finalizar ese periplo con la vuelta al trabajo y volver a empezar

Recién redescubrí esta vieja fotografía que me supo regalar el mítico periodista Pedro Vozza Sola y recordé estas anécdotas del tiempo de mi niñez, este domingo de un fin de enero, en tiempo de pandemia.

martes, 4 de enero de 2022

S A P O

 


 La vereda del Barquito Bar y las reiteradas sangrias del verano. Un clasico para esa mesa

   Inexorable caminante de las veredas del centro, quizá porque su casa familiar de Perú casi Jujuy se encontraba  situada a pocas cuadras de la legendaria  y adoquinada calle Tucumán, ruta directa a la plaza Libertad.

   Tranquilo, cauto, calmo paseaba su silueta coqueta por los pasillos atestados de gente presurosa que lo consultaba, porque a pesar de su juventud, trabajaba en un banco donde no era fácil ingresar en esos tiempos de exigencias y seca.

   Después arremetieron las luces del casino, de bohemia y festejo, de sol y amanecidas. Con las primeras canas se agrandó la figura, una nueva familia, después los desencuentros, pero siempre azotando por las calles del centro.

   El Sapo fue un amigo que tenía respuestas para todas las cosas y andaba entreverado por todos los rincones, que la imaginación conoce. Ciento un mil travesuras, en un rol protagónico, lo pintaban entero.

   Tampoco le fue ajeno el umbral cultural, y lo ganó la fiesta y con su agenda en mano, que tanto valoraba, se avocó al espectáculo y se nutrió de artistas produciendo un espacio que todos conocían. Representaba  artistas, engalanando la noche santiagueña con figuras de relieve, cantantes, bailarines, actores, modelos, e impuso una celebración que fue notoria y tradicional… La fiesta de los estudiantes y la celebración de los 15 años.

Calle Perú casi Jujuy, la casa solariega 

   Cordial, ameno e ingenioso centró sus oficinas en la vereda del Barquito Bar y desde su mesa poblada, de circunstanciales caminantes,  amigos, artistas y bohemios, contrataba, vendía, negociaba y hacía de las suyas, con el asentimiento y complicidad de todos por igual.

   Y los años se fueron multiplicando y aquel antiguo caminante por las calles del centro, dejó de lucir sus  privilegios, ofreciendo otra imagen, muy diferente a la de aquellos tiempos.

   Y no hace mucho, se fue silencioso diciendo: “cada uno con su cirquito” y cerró sus ojos verdes hasta quien sabe cuando.