sábado, 21 de diciembre de 2024

DE LA JUSTICIA, CRISTO PREDICADOR Y LA MIRADA DE ESCLESIASTES.


Sin lugar a dudas Jesús llegó enviado por el Padre con un mensaje superador tendiente a contribuir a un esclarecimiento generalizado en esos tiempos aciagos, imperantes durante su existencia terrena. Los misterios de su vida pública, interpretados desde distintos ángulos desde la cristología, reflejan una orientación inequívoca conducente a la instauración del valor Justicia, que es precisamente los que la humanidad anhela desde que existe el hombre.

Era necesario un cambio que erradicara estructuras patriarcales que sustentaban criterios de desigualdad en una sociedad sin norte. ¿Y cuál era la actitud de Jesús que deambulaba entre las multitudes con una prédica simple, repleta de sabiduría, ante un pueblo ignorante, sometido por la fuerza de un numeroso ejercito de soldados, también sometidos, a un poder omnímodo, ejercido por los jeques romanos que se consideraban dioses?

La misión significaba un cambio que sacudiese las férreas estructuras que regían el comportamiento de entonces y así se conocieron los exorcismos, las resurrecciones, las sanaciones a distancia, las comidas grupales y los sermoneos permanentes para hacer conocer la palabra sagrada, y los códigos de vida tendientes a transformar el orden establecido.

Pero, la tarea encomendada no le fue fácil al Hijo del Padre. La sumisión permanente de un pueblo descreído y sometido desde su concepción hasta el último de sus días, ofrecía un panorama muy poco edificante, en donde debía germinar la semilla de una vida nueva en donde habría de instaurarse la realeza del hombre.

¿Qué es la justicia? ¿Qué es lo justo? Y de ahí en más establecer los cimientos de una nueva sistematización, que tenga en cuenta a la persona como elemento generador de vida y pilar de la sociedad, en donde reine la armonía, la paz, el trabajo, el sentimiento de amor hacia el Supremo Creador y el ámbito necesario para el reparto justo en que exista un pie de igualdad en donde cada uno pueda obtener lo suyo.

No puede haber Justicia sin Libertad. Jesús predicó con libertad absoluta, sin restricciones y por sobre todo, sin miedos, porque en su interior soplaba la fuerza del Espíritu Santo que le generaba seguridad absoluta y claridad de pensamiento. Su actuación desde el ejercicio de la palabra tuvo la fuerza suficiente para desencadenar un conflicto de intereses que logró dividir al judaísmo y con ello ofrendar su propia vida.
Llegó después la prédica escatológica a través de sus discípulos que, sin el valor exhibido por el líder crucificado, supieron transmitir desde la sencillez de sus condiciones, las epístolas católicas, los hechos vividos, las interpretaciones y sus hábitos de vida,  que constituyen los Evangelios sinópticos.

Muchos vieron en Jesús a un militante, portador de buenas nuevas, procurando una original revolución en las relaciones sociales, persuadiendo desde la palabra, un nuevo orden con signos de marcada convulsión, pues nadie interpretaba la ética basada en el amor a los que estaban enemistados, el fin de las estructuras de los patriarcas y el perdón de las deudas, como blasón de una alianza nueva y eterna.

¿Cómo instaurar el valor Justicia en el ámbito de estas premisas? ¿Cómo evitar que sus propios discípulos se mirasen a sí mismos, cuando era otro el estilo de vida que cargaban desde ab-initio y que de aquí en más, debían renunciar a sus lazos familiares, a la arraigada autodefensa, a poner la otra mejilla a la hora de la contienda y a perdonar como ejemplo de caridad?
¿Quién lo sabía? ¿Quién podía comprender todo lo sucedido en apenas tres décadas de la existencia de Cristo sobre la tierra? ¿Acaso se conocía que hay una mano que escribe, unos ojos que miran y oídos que escuchan?

Casi mil años antes -935 aC- alguien buscó el sentido de la vida en las cosas humanas y temporales, aconsejando enfocarse en Dios eterno, en lugar de los placeres temporales.  Para Eclesiastés la respuesta siempre fue Cristo. De ahí su mirada sobre el valor Justicia:Aun más vi debajo del sol: en el sitial del derecho, sentada a la maldad y en el lugar de la justicia sentada la iniquidad “ (3:16), para acto seguido confirmar  “Dios juzga al justo y al injusto” (3:17)… “y los justos son solo aquellos que están en Cristo” (2-Corintios 5:21)

El hombre siempre estuvo sometido a poderes adversos en donde el despotismo fue moneda corriente, sin que le favorezca el menor atisbo de justicia y, que le asista en los momentos tormentosos por donde transitó su existencia. ¿Cómo se habría llegado al conocimiento de la virtud sin que se conozca el obrar de Cristo sobre la tierra? ¿Qué destino habrían albergado a las naciones del mundo sin la existencia de los pactos, los tratados y las sociedades comunitarias inspiradas en el bien común y el sentimiento de la justicia colectiva?
Solo Dios podría ser garante de una convivencia en paz, y constituirse en el juzgador universal de toda la humanidad, sin distinción de credos, ni de razas de ninguna especie. “Si ves en una provincia la opresión del pobre y la violación del derecho y de la justicia, no te sorprendan tales cosas. Otro (mas) alto vela sobre el que es alto; y sobre ellos hay quienes son más altos todavía” (5: 7)

El valor Justicia sin duda alguna es una aproximación al deber ser, no se trata de un valor absoluto, que pueda brindar seguridad plena al justiciable, es una virtud en la escala de los valores que busca en sí mismo su espacio de contención, ello es su realización en plenitud.
Eclesiastés reflexiona sobre su experiencia y conoce ese vacío desesperante que apremia a aquellos que desconocen a Dios pues al carecer de la fe salvadora en Cristo su existencia será vana e irrelevante.

El hombre y su circunstancia están expuestos permanentemente a padecer apremios y todo tipo de penurias sin que le sean imputables los hechos que se le atribuyen. Nada es perfecto en un mundo imperfecto. “Todo lo he visto en los días de mi vanidad; el justo que perece en medio de su justicia y el malvado, que vive largo tiempo en medio de sus iniquidades” (7: 16) y de allí nace muchas veces la rebeldía, que descontrola al hombre que nace con el sentimiento arraigado de lo justo, siente que se le está agraviando, que se lo hiere sin razón y sin motivo, porque ya está en su esencia,  la conciencia de que Dios existe y es quien le proporcionó ese sentimiento. Es por ello que la enseñanza advierte que “No quieras ser demasiado justo, ni demasiado sabio… te perderás” (7:17).

A miles de años continuamos en la misma búsqueda y no cesamos de reclamar Justicia, tal vez, porque no conocemos la palabra de Cristo que nos ensenó su esencia, ni acudimos a la sabiduría de Eclesiastés, pues “Lo torcido no puede enderezarse, y es imposible contar las cosas que faltan” ( I:15). Es que tenemos que entender que la Justicia solo proviene de Dios, “He visto todo cuanto se hace bajo el sol, y he aquí que todo es vanidad y correr tras el viento”  (I14).-

Publicado 24/10/2014






No hay comentarios.: