lunes, 27 de septiembre de 2021

LAS SECUELAS DEL POST-COVID-19

 


I- Introducción

LA OMS [1] declaró a la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, desde entonces a la fecha, se fueron descubriendo una serie de síntomas y manifestaciones clínicas, que no fueron detectados al inicio de la infección, por tratarse de una enfermedad desconocida.

Estas secuelas se están manifestando cada vez con mayor intensidad y variedad entre quienes lograron el alta médica de forma prematura, razón suficiente para preguntarnos, si era el tiempo oportuno  para liberar al paciente del control clínico o si ante esta evidencia, se debe revocar el alta y proseguir con el tratamiento de origen.

Nos referimos a quienes fueron infectados durante el periodo pandémico y pudieron superar el trance, quedando en situación de vulnerabilidad tanto en lo físico, como en lo psíquico  al verificarse que tras el alta médica,  una serie de dolencias de las más variadas están aquejando al paciente, producto de la secuela atribuida al contagio viral.

II- La post secuela

Transcurrido el contagio y después del alta médica surgieron diversas sintomatologías que afectan considerablemente a quienes lograron superar ese difícil trance.  En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, poseen la cobertura que les brindan las ART a la que están suscriptos, las que en virtud del DNU No. 39/21 se consideran de manera presuntiva como una enfermedad de carácter profesional, para la totalidad de quienes se encuentren incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, mientras que hayan prestado tareas efectivas en sus lugares habituales de donde desempeñan sus tareas, fuera de su domicilio particular.

Dicho decreto tiene fundamentación en que la protección referente de los trabajadores es una garantía  “que la Constitución Nacional incluye en el artículo 14 bis y que, en idéntico sentido, normas internacionales incorporadas en el artículo 75, inciso 22, obligan a adoptar medidas robustas de mayor intensidad en contextos excepcionales que ponen en riesgo el propio tejido del sistema de relaciones laborales.” [2]

Alcanza también a los trabajadores miembros de fuerzas de seguridad federales o provinciales y al personal de la salud y que cumplan servicio efectivo, de acuerdo a lo determinado por los DNU N° 367/20 y 875/20.

La Comisión Médica Central (CMC) de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) deberá entender que la contingencia guarda relación de causalidad directa e inmediata con la labor realizada hasta los 60 días posteriores a la finalización de la vigencia, de la declaración de la ampliación de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en el DNU N° 260/20.

Por imperio de la legislación de emergencia, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social puede disponer la prórroga del plazo del presente decreto, que en la actualidad se encuentra prorrogado hasta el 31/12/2021 sin fecha de cese. Lo cierto es que  el trabajador se encuentra cubierto por las secuelas o incapacidades que pueda dejar el COVID 19, si contrajo esa enfermedad, por el hecho o en ocasión de su trabajo, por lo que le corresponde percibir las indemnizaciones que establece la Ley.

III- La sintomatología.

Las huellas que se están detectando en el organismo de los infectados son de variada índole, “entre ellas afecciones cardiológicas, inflamación del pericardio, del musculo cardiaco, miocarditis, taquicardias, fatigas, palpitaciones, cefaleas” [3]

También se reportaron como las más frecuentes, “artritis reumatoidea, lupus, artrosis, artritis psoriasica y síndrome de Sjogren : Se encontró que el 80,9 % de las personas registradas son del sexo femenino que se asocian con pacientes que tienen enfermedades reumáticas dado que estas patologías tienen más predisposición en la mujer que en el hombre” [4]

Otro factor influyente desde que inicio la pandemia, es el crecimiento de cuadros de ansiedad, depresión y trastornos compulsivos obsesivos. “Una de las cosas y las quejas que se escuchan entre los pacientes post Covid, es el tema de los olvidos, la falla en la atención, cuestiones que están más ligadas a sintomatologías asociadas a lo cognitivo específicamente. Ansiedad, cuadros depresivos, trastornos obsesivos y los factores neuro cognitivos, son los que van a estar en tendencia a que eso suceda después del Covid” [5].

“…Se da la sensación de angustia y tristeza por la situación que se está atravesando, es no saber lo que va a pasar en el futuro. Aparecen sintomatologías asociadas a cuadros depresivos, como perdida de interés, cansancio mental, aislamiento del después, falta de proyectos. Sobrecarga de alarmas que se activan para poder sobrevivir, pero entre aquellas personas que han sobrevivido al Covid, ese sistema de alarma queda activado en cuanto a la cantidad de preocupaciones que tienen a futuro, lo que produce alteraciones sicológicas, disminuye la calidad de vida y produce la fatiga mental por el exceso de pensamiento…”[6]

Numerosas publicaciones científicas dan cuenta que en el 70% de los casos, la migraña es la afección más frecuente después de haberse superado el Covid, incluido la ausencia de gusto y olfato. Así tenemos que “dentro de los síntomas neurológicos la cefalea es la más frecuente ataca a más del 70% de los casos, según un trabajo publicado por la Sociedad Neurológica Argentina. La migraña es la tercera enfermedad más frecuente del mundo, representa la séptima causa específica de discapacidad, la que se agudiza al contraer Covid-19. Esta enfermedad viene acompañada de síntomas como, nauseas, sensibilidad a la luz, sonidos u olores y dificultad para concentrarse, como también síntomas visuales, neurológicos y gastrointestinales. Problemas temporomandibulares, dolor en los senos, cefaleas en racimos, tensional, cervicongenita y migraña” [7]

Los ojos también están expuestos a los post efectos del covid-19. “muchos de estos problemas afectan la retina y son cuatro los problemas oculares más comunes: a) Manchan de algodón, cuando los coágulos de sangre impiden que  los nutrientes lleguen a la retina, su tejido comienza a hincharse y morir. b) Derrame cerebral u oclusión de la arteria retiniana, los coágulos de sangre en las arterias de la retina pueden bloquear el flujo de oxígeno y provocar la muerte de las células, lo que se conoce como oclusión de la arteria retiniana o accidente cerebro vascular. c) Oclusión de la vena retiniana, es cuando una vena de la retina se bloquea, la sangre no puede drenar como debería y su acumulación eleva los niveles de presión dentro del ojo, lo que puede causar sangrado hinchazón y fugas de líquidos (d) Hemorragia retiniana, los vasos sanguíneos de la retina comienzan a sangrar causado por una oclusión de una vena retiniana. Esta hemorragia puede provocar puntos ciegos y pérdida gradual o repentina de la visión” 8

Estas sintomatologías, son algunas que se fueron detectando como resultado de haberse contraído la enfermedad, las que no son excluyentes ya que a diario se reportan  afecciones invalidantes de todo tipo, sin distinción de género, ni edades.

III- El rol de las ART

La falta de información sobre estos servicios que benefician al trabajador, los coloca en un grado de incertidumbre, que desemboca en  un estado de ansiedad, e irritabilidad, que la torna más vulnerable, al no saber dónde deben concurrir en busca de remedio asistencial.

Pero las ART están obligadas a denunciar las contingencias y muchas veces no lo hacen, quizá por simple desconocimiento, perdiendo el derecho al reintegro de los salarios abonados a sus empleados que interrumpieron su labor, producto de la incapacidad laboral temporaria.

También se observa con frecuencia que esa ignorancia, motiva al empleado a concurrir a su obra social en busca de atención, cuando es la aseguradora quien tiene la carga de resolver las contingencias que los afecta.

Es así es como el dependiente, concurre voluntariamente por ante las Comisiones Medicas, aprovechando la gratuidades del servicio, para conocer qué tipo de secuelas o incapacidades lo están afectando, luego de padecer la enfermedad, las que no solo los aquejan físicamente, sino que también el trauma, se extiende hacia lo psíquico. Para el caso en que dicha Comisión produzca dictámenes negativos o de bajo porcentual, le queda al afiliado expedita la vía judicial para realizar el reclamo.

Resulta lamentable destacar que en la práctica las ART no actúan de oficio - aun conociendo la dolencia del trabajador-  por lo que es el afectado quien debe requerir formalmente su atención, quedando obligado con la carga probatoria.

IV- Gestión del damnificado.

Es el trabajador quien debe gestionar el trámite administrativo por ante la Comisión Medica correspondiente a su jurisdicción. Dicha tarea se realiza personalmente o por medio de apoderado, en atención a las distintas imposibilidades que pudiere padecer.

Se estima que estas diligencias deben ser resueltas en el lapso de 3 o 4 meses finalizando con un dictamen médico favorable, caso contrario, se resolverá el trámite por la vía judicial. Es preciso destacar que los montos a percibir deben ser actualizados al momento del efectivo cobro.

Para el caso de fallecimiento del trabajador a causa del COVID 19, sus herederos por sí o por intermedio de su apoderado, están habilitados para gestionar el reclamo indemnizatorio por secuelas de la enfermedad, sin perjuicio de la indemnización laboral por fallecimiento.  

V-Falta de información y trámite expedito

Una vez más, se pone en evidencia la falla comunicacional del Estado, quien es el inmediato responsable de la puesta en funciones de la salud pública. Es obvio que una pandemia de grafía mundial no pasará inadvertida y dejará su secuela en quienes se vieron afectados por ella.

Es esta una imperiosa razón, por la que se debiera alertar con mayor previsión a la población, para ponerla a resguardo de los efectos post virus, que se van extendiendo sin control y causando apenadas situaciones de desamparo médico que requieren inmediata atención estatal.

No se entiende la causa, por la que el trámite administrativo de reconocimiento de la enfermedad profesional, deba centralizarse en el orden nacional, cuando todas las provincias cuentan con oficinas de Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por donde debieran ingresar las solicitudes de gestión, ser procesadas y liquidadas  en el misma oficina, haciendo más expeditiva y simple la tramitación.

++Publicado en Microjuris, 30  setiembre 2021


Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud el 30 de enero de 2020

[2] EMERGENCIA PÚBLICA EN MATERIA OCUPACIONAL,   Decreto 39/2021

[3] Dr. Luis Orellana, cardiólogo. Diario El Liberal, 17/9/2021 “Crecen casos de taquicardia y otras secuelas cardiacas en pacientes post covid-19”

[4] Guillermo Pons-Estel Director de la Unidad de Investigación de la Sar (Unisar). Las enfermedades reumáticas agravaron los casos de Covid. Diario El Liberal, 18/9/2021.

[5] Lic. Emily Azar. “La pandemia tiene como consecuencia la epidemia de algunos trastornos mentales” Diario El Liberal, 12/9/2021

[6] Lic. Emily Azar, ídem.

[7] Dr Miguel Jacobo medico neurólogo, “Revelan que la migraña es la secuela más frecuente luego de haber tenido Covid-19”, Diario El Liberal, 14/9/2021.

[8] Dr. Ricardo Passone.  Diario El Liberal 27/9/2021. “Detectan cuatro secuelas que quedan en los ojos de quienes sufrieron la enfermedad Covid”.

No hay comentarios.: