Volvimos al día siguiente, pero detectamos que había sofocación en el ambiente por lo que el aire resultaba escaso, los voluntarios temían la posibilidad de un derrumbe, y sin contar con las herramientas adecuadas, la aventura podría tornarse azarosa.
"Solo escribo lo que entiendo por verdad, mientras lo pueda probar..."
sábado, 22 de febrero de 2025
lunes, 17 de febrero de 2025
LOS TÚNELES DEL TEATRO 25 DE MAYO. (nota I)
De los tiempos del “Barquito Bar” en horas de la siesta, hasta bien entrada la tarde, asoman los fantásticos relatos de entrañables amigos que por entonces, parecían saberlo todo, desde don Gaspar Villarreal, el periodista Segundo Osorio, el actor Justo José Rojas hasta el maestro Victoria, quienes narraban sus encuentros –no sé de qué tipo- con los misteriosos fantasmas que habitaban en los túneles y en el propio recinto del teatro 25 de Mayo.
A fines de los
años sesenta no era mucha la información verificada, sobre los insólitos
acontecimientos que – por dichos de los amigos- se reiteraban en nuestro primer
coliseo. Se trataba de una especie de amena coincidencia con “Los fantasmas del
Roxy” que no hace mucho inspiró Joan Manuel Serrat. (1)
Por ese entonces
el edificio de la calle Avellaneda, no había festejado sus sesenta años y eran
tantas las anécdotas que cobijaba, que superan a las más febriles mentes de la
época, cuando solamente algunas publicaciones aisladas, confirmaban la existencia de los recónditos
túneles, mientras que otras lo negaban sin más explicaciones.
Al poco tiempo
de aquellas amenas charlas de café, asumí como Director General de Cultura de
la provincia, (2) con competencia sobre bibliotecas y museos, más el teatro de
las mil anécdotas. Como no podía ser de
otra manera en ese organismo, no existía presupuesto para iniciativa alguna. Se
trataba de una dependencia dentro de un organigrama sin planificación, ni
proyectos, centralizada, pero con una caja afectada, solo para el pago de
sueldos al exiguo personal.
En el mes de
septiembre de 1973, por intermedio del periodista Cesar Leonino Suarez y el poeta Dardo del Valle Gómez convoqué a todo el personal de maestranza de
la casa, para que colaborasen con el proyecto de averiguar sobre la existencia
de los comentados túneles existentes en el subsuelo del teatro.
También
solicitamos la colaboración de los bomberos voluntarios, quienes pudieron
descender hasta la parte baja del escenario, desde donde extrajeron varias
camionadas de polvo puro, previo a lograr transitable el lugar.
Iluminamos mediante
poderosos reflectores la zona acicalada y se avanzó hasta aproximadamente lo
que sería la fosa, previa a las primeras plateas, hasta que se detuvo el trabajo
por falta de oxigeno. No contábamos con máscaras especiales, para lograr el
cometido, tampoco con otros elementos de iluminación.
Hacia la
izquierda, es decir con vista paralela hacia calle Avellaneda, pudimos divisar
dos túneles o galerías de reducidas dimensiones de aproximadamente un metro y
medio de alto por igual tamaño de ancho, ambas podrían orientarse hacia la
plaza principal y de allí bifurcarse hacia otros destinos.
Estos túneles, se
encontraban franqueados por rejas de medio punto, gruesas cadenas y un candado
de significativo tamaño. Sin intentar ingresar por el reducido pasaje, iluminamos
la zona y advertimos que a escasos metros se elevaba –franqueando el paso- una
construcción de tipo medianera, con ladrillos vistos, sin evidencia de vieja
data.
REF:
(1) Álbum “Bienaventurados”
(2) Agosto de
1973
miércoles, 12 de febrero de 2025
SCHIARETTI, MENEM Y EL JUEGO DE LA ASOCIACION ILICITA
Carlos Menen y Juan Schiaretti, dos personajes inescrupulosos que echaron mano a la figura de la Asociación Ilícita, para perseguir adversarios políticos.- El primero ya probó esa medicina, el otro ya esta cerca de experimentar en carne propia
Últimamente el Poder político encontró una peculiar
herramienta para deshacerse de opositores molestos, partidarios desagradecidos,
morosos en el pago de acuerdos convenidos o simplemente para sacar de la cancha
a cualquier candidato con aspiraciones propias o proyección de futuro.
El manejo arbitrario que se ejerce sobre funcionarios de
niveles inferiores, desde el avance del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y
en especial el Judicial, no le hacen ningún favor a la vigencia del sistema
democrático que afronta una crisis de credibilidad sin precedentes, por lo que
si no se corrige el rumbo, estas actitudes perniciosas podrían traer
consecuencias mas que imprevisibles.
El mundo y en especial el eje económico, del cual
dependemos, no miró con buenos ojos que el ex Presidente Carlos Menem fuera
citado a petición del Fiscal de la causa, a comparecer ante el juez que
investigó el supuesto delito de contrabando de armas, para prestar declaración
indagatoria con el cargo de supuesto jefe de una Asociación Ilícita. Es poco
serio la costumbre de que en nuestro país, los Presidentes democráticos deban
ser enjuiciados al final de sus mandatos, por hechos que no devienen justiciables
por la naturaleza en que se sustentan o bien por la carencia de elementos
probatorios para ser inculpados.
En la historia de nuestro derecho no fueron pocas las
controversias relacionadas con el entendimiento, la comprensión y la aplicación
de este instituto inserto en el art. 210. del Código Penal. Si bien hay que
reconocer que en un principio la interpretación fue confusa, hoy tanto la
doctrina como la jurisprudencia y la consciente aplicación judicial son
pacificas al coincidir sobre las características de este instituto.
HISTORIA Y NATURALEZA.
No existe mejor formula para desentrañar lo complicado que
pudiere ofrecer una norma jurídica, que investigar su naturaleza, determinando
el bien jurídico que protege, que es quien da nacimiento a la ley.
El Código Penal de 1921 utilizaba el concepto de "orden
público" para referirse al bien que protegía el delito que tratamos, pero
mas adelante la Ley No. 21.338 cambió el concepto por el de ``tranquilidad
publica'' manteniéndose en la actualidad tras los alcances de la Ley No. 23.077
y a estar por su ubicación dentro del ordenamiento sancionador, se entiende con
claridad que el legislador quiso proteger la paz social por tratarse de un
típico delito de peligro.
La naturaleza subjetiva del bien ofendido por los delitos
contra la tranquilidad publica, son conforme con la naturaleza de los hechos
que lo lesionan. De ello surge que ya no admite dudas la coincidencia
doctrinaria y jurisprudencial que determinan con transparencia hacia el lugar
en que apunta ésta figura delictiva, así Carrara, Soler, Nuñez y Fontan
Balestra fueron consecuentes en sus apreciaciones y sobre estas bases y
antecedentes, el criterio pacíficamente coincidente es el mismo que considera
que: ``el delito de asociación ilícita pone en peligro el orden social, sin el
cual no es posible la convivencia, y vulnera los sentimientos de seguridad y
tranquilidad indispensables para el libre y completo desarrollo de las
actividades humanas'' (CCC.Fed. 29/10/85; LL. 144-287; CCC. Sala I, 14/2/71).
Si echamos un vistazo al articulado que le sigue al art. 210, que agra-va la figura que tratamos, entenderemos sin mayor complicación que éste delito está dirigido a combatir a verdaderas organizaciones criminales que atentan en contra del Orden y la Seguridad, pilares de nuestro orden jurídico, es por ello que la ``tranquilidad publica'' se muestra afectada ante la inminencia de un peligro permanente para su estabilidad.
SCHIARETTI... EL PIONERO
Últimamente, conforme lo refleja la prensa, ciertos jueces
vienen recurriendo en reiteradas ocasiones, en causas atípicas, a la aplicación
abusiva de esta grave figura, con el solo propósito de impedir que los
imputados fuesen puestos en libertad.
En nuestra provincia, Santiago del Estero, no fueron pocas las veces que magistrados obedientes y dependientes del poder de turno, echaron mano indiscriminadamente, al art. 210, sabiendo de antemano, que a posterior, cualquier Tribunal de Alzada revocaría la calificación por tornarse atípica e improcedente.
En nuestra provincia, Santiago del Estero, no fueron pocas las veces que magistrados obedientes y dependientes del poder de turno, echaron mano indiscriminadamente, al art. 210, sabiendo de antemano, que a posterior, cualquier Tribunal de Alzada revocaría la calificación por tornarse atípica e improcedente.
El controvertido Juan Schiaretti en su época de Interventor
de la provincia, se constituyó en el pionero en la aplicación de ésta figura,
al ordenar la detención de la totalidad del gabinete provincial del entonces
Gobernador Carlos Mujica en el caso archi conocido como: "Contrato de
Publicidad", en el que todos los jueces de todas las instancias en aquel
momento, miraban para otra parte, cuando se les recriminaba pública-mente que
estaban incurriendo en el " manoseo " de sus propios actos, haciendo caso
omiso a las apelaciones y a la critica de la prensa, por haber caído en tamaño
desatino, ello es imputar de Asociación Ilícita a un hecho político resuelto en
reunión de gabinete.
Después se supo, según lo manifestaron algunos jueces
foráneos de la época, que el Interventor provincial había venido a cumplir con
las ordenes impartidas por el Presidente de la Nación, valga la paradoja,
Carlos Menem quien creía que la insolvencia en que había sucumbido el gobierno
provincial, que desencadenara los sucesos de diciembre de 1993, eran producto
del accionar de una banda de delincuentes en el poder y no los efectos de un
salvaje plan de ajuste implementado por su Ministro de Economía, el inefable
Domingo Cavallo..
Así fue que, tal vez por primera vez en la historia de los
anales jurisprudenciales locales, se calificó como asociación ilícita a un
hecho legítimo del poder político, instrumentado y ejecutado libremente, por la
totalidad de un gabinete provincial en ejercicio. Lo triste del caso es que
esos jueces, designados con el dedo de Schiaretti, tuvieron detenidos por un
tiempo prolongado a todo el gabinete provincial, para que al cabo de varios
años después, la Cámara del Crimen resuelva la causa denunciando la
inexistencia de delito y las numerosas "improlijidades" en que incurrieron
los “justicieros” de la Intervención Federal
Resulta atinado ilustrar que, para que esta figura penal
pueda realizarse, la ley requiere pluralidad de delitos o mejor dicho de
planes, con respecto a la indeterminación de delitos propuestos por la asociación
que tratamos, según lo manifiesta el jurista Sebastián Soler.
La jurisprudencia sostiene que no alcanza a configurarse el
delito con el simple acuerdo de voluntades, si no aparece nítida la nota de
cierta permanencia ínsita en el delito, caso que desde ningún punto de vista
puede alcanzar a un gabinete gubernamental, por lo que resulta claro que ningún
juez puede desconocer los alcances de esta norma y por la elevada penalidad
que su figura contempla, no resulta idónea su aplicación cuando resulta ad-gustum
del juzgador, pues de resultar así, se está poniendo en peligro una vez mas la
Seguridad Jurídica, hecho repulsivo para una comunidad que requiere las bases
firmes de sus instituciones.
MALICIA O TEMERIDAD
Ahora, como si estuviésemos viendo una vieja película en
blanco y negro, el ex Presidente Menem salió a pregonar a los cuatro vientos
que su gobierno jamas pudo incurrir en los alcances de la figura en tratamiento
y que su detención en la causa de las armas, es una burda persecución política,
porque los actos de su administración no son justiciables. ¿Y como se podría
interpretar lo acontecido en nuestra provincia en 1993.? Parece una reacción
tardía la predica “menemista” de no advertir, que no se debe escupir para
arriba, pues son previsibles las consecuencias.
En ningún tratado de Derecho Penal se sugiere la posibilidad
de que los actos políticos de un gobierno -atendiendo a su personalidad
político-jurídica - pudieren llegar a estar incursos dentro de las previsiones
del art. 210. que resulta ser un delito necesariamente perdurable, con el cual
se diferencia de los eventuales permanentes y como tal es un delito habitual
con lo que se distingue del delito continuado, por lo que requiere unidad del
acuerdo y pluralidad de contextos delictivos a realizar sucesivamente.
De un chequeo completo realizado por medio de la informática
sobre antecedentes de la aplicación del instituto que comentamos, surge que el
mismo fue aplicado con éxito solamente ante los hechos de la subversión en
donde se hicieron distingos varios sobre la competencia y la diferencia
existente con el delito realizado en organizaciones o en bandas, que es otra
cosa.
A nadie escapa que el ex Presidente Menem se siente al
menos, nervioso, debido a los acontecimientos que nunca pensó afrontar, como
tampoco la comunidad desconoce que existen jueces, que al filo de la malicia y
la temeridad, realizan interpretaciones procesales carentes de todo sustento
jurídico, pensando que la impunidad evitará un futuro juzgamiento.
Pero lo justo, termina ganando cualquier contienda y no es
aventurado advertir a quienes hoy tienen la misión de administrar la Justicia
que, tarde o temprano habrán que rendir cuentas...“ Es que no se puede jugar y
escribir al mismo tiempo las reglas del juego. El derecho, al fin se venga. El
derecho fue creado para ofrecer estabilidad, para que cada uno, sepa hasta
donde puede llegar. Si lo desconocen es un tembladeral donde aquellos mismos
que lo desconocieron, trastabillan y se caen.” ( M. Grondona , Revista Noticias
29/5/94.)
martes, 4 de febrero de 2025
EDUARDO FELLNER. : ENTRE DIOS Y EL DIABLO
Dos símbolos incompatibles entre si, unidos en extraño maridaje que no se termina de entender. Se sabe que no suelen caminar por
Hay cosas que no llego a entender dentro del marco generoso de la
democracia, por ejemplo la convivencia entre la Madres de Plaza de Mayo,
todas las organizaciones pro Derechos Humanos y en el medio un individuo de los
antecedentes de Eduardo Fellner, recientemente designado con el dedo del manda más, como
Presidente de la Cámara
de Diputados de la Nación.
Este oscuro personaje
“chaquetero” que arrancó en la arena política como funcionario de segunda línea
con la
Intervención Federal a Santiago del Estero (1993/95), miembro
integrante de la banda-Schiaretti, parece ocultar su pasado entre la
nubarrada generosa del poder.
En Jujuy se lo recuerda
bien cuando tenía como Jefe de Policía al Coronel (RE) Carlos Carrizo
Salvadores vinculado al aparato represor de los años de plomo, a quien
posteriormente tuvo que aceptarle la renuncia a causa de los crímenes de
Ledesma, lo que le ocasionó más de una marcha de repudio a causa del
apañamiento permanente que hizo de los señalados como violadores de los
derechos de la humanidad.
No olvidar lo que fue la prensa, de la época en que Fellner gobernaba la provincia de Jujuy: “Carlos "El
Perro" Santillán, miembro de la conducción nacional y provincial de la CCC , recordó a este diario que
el renunciante jefe de la policía de Jujuy, coronel Carlos Carrizo Salvadores,
había sido denunciado por la organización "hace mucho tiempo" porque
"hay información que indica que formó parte del aparato represivo durante
la dictadura, al mando del general (Antonio Domingo) Bussi", que desde la
provincia de Tucumán tenía el control operativo en todo el noroeste argentino.
Santillán recordó que
en los últimos tiempos "la policía jujeña viene siendo denunciada por
hechos de violencia y tortura en las comisarías". (1)
No hace mucho nos
ocupamos de este mismo burócrata de carácter vitalicio (lleva mas de 25 años
viviendo del presupuesto nacional) como uno de los gestores del caso Skanska al
haber promovido la designación como funcionario del Banco Nación de su
comprovinciano Néstor Ulloa, quien resultó ser primer procesado kirchnerista
durante su gestión, merced a una de las estafas más resonantes durante la era K
y que hoy se encuentra en la etapa final de la investigación judicial. (2)
Por eso es que no
entiendo como pueden convivir dentro de la estructura de un mismo poder,
personajes tan antagónicos que se repelen entre si.
¿Desde cuándo las
Madres de Plaza de Mayo confraternizan con apañadores de la represión?
Se sabe que no suelen
caminar por los mismos lugares Dios y el diablo. Y la Biblia advierte que “ninguno
puede servir a dos señores, porque aborrecerá al uno o amara al otro o estimará
al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a la riqueza”. (3)
Ya es hora que uno de
estos dos símbolos deba alejarse del poder, -en nombre de la coherencia- de otra manera no se entiende éste extraño
maridaje que ensombrece los gestos de la democracia.
Fuente:
(1) www.pagina12.com.ar Martes 14 de octubre de 2003
(3) Mateo 6:24
sábado, 1 de febrero de 2025
LA ÑATA CONTRA EL VIDRIO
Son inimaginables las cosas que
nos ocurren en el transito permanente por la vida. Son invariables los hechos
que se van sumando hasta formar una colección de recuerdos a los que recurrimos
a causa de la asociación permanente de ideas.
Los dorados setenta –como suelo
denominar a la década- fueron una constante en donde las sensaciones de asombro
y admiración marchaban al mismo ritmo descubriendo las misceláneas de un mundo
en constante proyección, que se mezclaban entre culturas de las más diversas
fuentes.
En aquel tiempo la Capital
Federal nos parecía una lejanía inconmensurable, que se perdía en la magia de
lo imposible, no solo por las distancias medidas en kilómetros, sino porque las
imposibilidades de acceder a la vorágine de un modus vivendum que se renovaba permanentemente.
![]() |
ROBERTO CARLOS tocaba en Mau Mau casi todos los veranos de los 70. |
Desde allí se reflejaban las
luces del gran orbe, en donde se construían expectativas impensadas y a donde
arribaban las novedades relacionadas con el cine, la música, la pintura y todas
las formas del arte en su más pletórica realización.
La emblemática boite de aquellos años, se llamó
Mau-Mau. Esa glamorosa sala musical que recibió el mote de “in” a donde
estacionaba el “jet-set” de aquellos años. Por alli pasaron: Liza Minelli, Omar Shariff, Philippe
Junot, Cristina Onassis, en donde Roberto Carlos grabó un Log Play en vivo, Charles Aznavour, Alain Delon,
Geraldine Chaplin, Antonio Gades, Omar Shariff, Rudolf Nureyev, Ornella Vanoni,
Wilson Simonal.
Durante 30 años, Mau Mau fue sinónimo de noche "bien", diversión, moda y vidriera para mostrarse. No era para cualquiera. Para poder ingresar, había que pertenecer a cierta elite
Durante 30 años, Mau Mau fue sinónimo de noche "bien", diversión, moda y vidriera para mostrarse. No era para cualquiera. Para poder ingresar, había que pertenecer a cierta elite
No olvido al estadio del club
Central Córdoba, cuando desde la platea “Pucho” (1) alentando a los jugadores
exclamaba a viva voz: “lata liste, lata
liste” Eran pocos quienes lo interpretaban al hincha más entusiasta de los
aurinegros. Traducido decía:
“baile-baile”.
No sé de cuál sería la fuente de
inspiración de los hermanos José y Alberto Lata Liste (1) para bautizar con esa
extraña expresión, al lugar elegido por generaciones de argentinos, para
deleitarse con la noche porteña.
En la calle Arroyo, entre
Suipacha y Esmeralda, estos hermanos mellizos y oficiaba de socio Federico Fernández Bobadilla, inauguraron el 10 de abril de 1964, ese lujoso boliche para unas 350 personas aproximadamente, con tapizados y pieles de cebra,
mesas ratonas y cabezas de animales embalsamadas en las paredes.
Ese lugar se asemejaba a un portensoso estar de un jeque arabe habida cuenta de los elementos que decoraban el lugar.
Ese lugar se asemejaba a un portensoso estar de un jeque arabe habida cuenta de los elementos que decoraban el lugar.
Como antecedente inmediato, según
el nombre, podemos asegurar que: “Mau
Mau fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra
el Imperio británico durante el periodo 1952-1960. Sus miembros eran
fundamentalmente de la tribu kĩkũyũ con algunos elementos Meru y Embu.
Aunque militarmente el levantamiento Mau Mau
fracasó, precipitó la independencia keniata y motivó la lucha contra las
potencias coloniales en otras regiones africanas. La rebelión no tuvo éxito
militarmente, pero ayudó a crear desconfianza entre los colonos blancos y el
gobierno de Londres, lo que contribuyó a crear el clima que llevó a la
independencia de Kenia en 1963.” (2)
Nunca imaginé que alguna vez
podía ingresar por la puerta grande a ese emblemático portal que signó a tantas
generaciones de argentinos. Y el sueño se hizo realidad, una noche cálida
comenzando los noventa. La pasé a buscar por su casa con la idea de un café y
mucho dialogo y sin quererlo nos detuvimos al frente de la discoteca soñada.
En la calle Arroyo, entre Suipacha y Esmeralda, los hermanos
mellizos Alberto y José Lata Liste, y su socio Federico Fernández Bobadilla,
inauguraron el 10 de abril de 1964, un lujoso boliche para 300 personas, con
sillones tapizados con pieles de cebra, mesas ratonas y cabezas de animales
embalsamadas en las paredes.
El lugar simulaba ser el living de un millonario
que organizaba fiestas todas las noches.
La musita estaba pergeñada por el famoso disk jockey Exequiel
Lanús. Y la atención a cargo del maître ‘El tano’ Fabrizzi, tuteaba a los todos
los habitués. En la puerta el Julio Fraga, los hombres sólo con saco y corbata
y las mujeres, con vestidos de soirée.
Nos miramos y sin acuerdo previo
nos dirigimos en silencio hasta el boliche. El mítico morocho –que era parte
del paisaje y de la casa- nos dio las
buenas noches decidiendo que las puertas se abriesen por intermedio de dos
patovicas apostados en el lugar.
Después, todo fue lo imaginado con el lujo de todos los detalles, desde las mesas individuales alumbradas con su velador mortecino, hasta los confortables sillones en los laterales destacando el estilo inconfundible del salón.
Después, todo fue lo imaginado con el lujo de todos los detalles, desde las mesas individuales alumbradas con su velador mortecino, hasta los confortables sillones en los laterales destacando el estilo inconfundible del salón.
Bebí el champan más confortable
de mi vida y escuché a mi corazón latir embravecido a causa del encanto, del
aroma de una piel que por momentos me incitó a
levitar.
Mau Mau cerró en 1994. José Lata Liste, murió en junio de 2011,
cuando tenía 78 años. Su hermano Alberto había muerto unos años antes.
En 1998 el edificio fue
demolido y allí se construyeron dos torres. Alli se derrumbaron las noches del glamour, cuando se decia que Isidoro Cañones después de ‘reventar’
la noche allí terminaba, desayunando en La Rambla o en La Biela.
Recién me preguntaron por la suerte de aquel local que
fue venerado como único en su estilo y se me ocurrió contar en estas líneas,
que alguna vez pasé por el lugar, y me sentí como si fuera el personaje discepololiano de aquel tango:
“ De chiquilín te miraba de
afuera
como a esas cosas que nunca se
alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...” (3)
FUENTE:
1- Los creadores de Mau-Mau
3- Cafetín de Buenos Aires, Tango
(1948) autores: Mores y Discepolo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)