Los últimos cafés por las
mañanas recordaran el dialogo encendido al nombrar la política de aquí y de
allá. La avidez recurrente por encontrar los diarios dispersos entre las mesas
y mascar las noticias para ilustrar - qué pasa-
al que llegue después, fue por años un ritual cotidiano en los altos de la
confitería que mira a la plaza principal.
Con voz clara, suave,
pausada, acostumbraba a mezclar las historias para que la elocuencia armonice con
el razonamiento profundo del relato. Muy
seguro, jamás dudó de su objetivo, ni de su culto, ni de su profesión, tal vez
porque dentro de un corazón exuberante, pudieron convivir en armonía, la
frialdad de los números, la comprensión de la historia, el apasionamiento por
Rosario y por Santiago y el transitar austero por la poesía clásica e intimista
que compartió con pocos, no sé por qué motivos.
Lo advertí siempre cauto,
pero apasionado por sus emprendimientos. Cuando comandó el canal de cable T.I.P.,
me convenció de que sería un buen Director de Noticias y no escatimó recursos
con tal de analizar mis comentarios editoriales a mitad de programa, para
llamarme luego y expresar su opinión.

Muchas veces le propuse la
edición de sus poesías, lo que generó no más que sarcásticas sonrisas, pero
nunca desechamos la revisión del propósito y hasta fantaseamos con su
musicalización. Romántico hasta los tuétanos, nostálgico empedernido, lo podía
el tango –en la versión borgiana- más cerca del amor que de los guapos.
Nunca olvidaré aquel gesto
humilde, desprendido de su generosidad intelectual, cuando me pidió que
comentase su último libro: La Universidad Católica de Santiago del Estero Luces
y sombras en cuarenta años de historia 1960-2000. (1)
No me sentí merecedor del
alto elogio, conociendo a tanto ilustre en su entorno. Pero, el don de dar que llevaba incorporado
superó el distingo, sin admitir reparos.
En esa obra, Ariel rescató
una máxima de León XIII, que insertó previo a la presentación del libro: “La primera ley de la historia es no
atreverse a mentir, la segunda, no temer decir la verdad”. Tal como vivió y actuó.
EN
VEZ DEL AMOR (2)
Hoy quiero que sepas que fue aquella pena,
querida, muy mía, perfecta y total;
angustia sin tiempo de un siempre futuro
que en llanto y en humo se quiso quedar.
Yo sé que una tarde, aquí por Corrientes,
el último whisky te puso a olvidar,
creyéndote sola en ese desierto
de tus pensamientos y tu libertad.
La vida que nunca remonta la vida
ni cruza dos veces el mismo lugar
abrió en ese instante por dos paralelas
los sueños que apenas yo pude tocar.
Yo se que otra tarde vendrás por Corrientes
detrás de vos misma queriendo llegar,
de besos regada la piel de tu cuerpo,
los ojos desiertos de mirar atrás.
Y entonces mis ansias querrán rescatarte
buscando en el alma su viejo anhelar,
Ya todo cubierto por las hojas secas
que la ausencia deja, que el otoño da.
Corazón adentro te buscaré en vano
y fiel el silencio cubrirá mi voz.
Antiguos recuerdos saldrán a quererte
mas sólo habrá muerte, en vez del amor.
A.A.V.
FUENTE:
2- Poema inédito en mi poder, con música en tiempo de
tango por José Tomás Lescano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario