lunes, 29 de julio de 2024

LA OTRA CARA DE RAMÓN CARRILLO

 
                              Santiago del Estero, provincia de provincias, quizá por ser tan vieja, cobija en su regazo personajes notables que abarcan y exceden casi todas las disciplinas que nuestra memoria pueda rescatar.

         El autentico sentir tradicionalista, basado en el latir de nuestras propias emociones, los añejos estandartes que custodiamos celosos los santiagueños, fruto de un peregrinar de varios siglos, hoy nos están clamando por la historia, es decir por la difusión de tantos logros que jalonan el acervo cultural provincial.

         Esta primera provincia Argentina, no solo acunó a guerreros y caudillos que a fuerza de chuza y lanza impusieron sus derechos para lograr y contribuir al gran acuerdo nacional. También nacieron en esta tierra las primeras inquietudes culturales que con el correr de los años contribuyeron al engrandecimiento de nuestra realidad como Nación.

         A cien años de su natalicio queremos evocar al ilustre Ramón Carrillo (1906-1956), el protagonista de un particular estilo de vida que durmió un tiempo largo en las memorias argentinas y a fuerza del empeño de muchos y de la anhelada justicia, que suele llegar mas tarde que temprano,  hoy pudo despertarse. 
             Tal vez por ello es que la prensa del país al igual que la del exterior, decidieron rescatar casi del olvido, la sombra de quien logró dedicarse durante toda su vida al estudio de los males que aquejaban a su pueblo, único testigo confiable de tantos acontecimientos surgidos de la mente fértil del científico santiagueño. 

         Pero lo extraño es que casi todos se detuvieron ante la labor profesional del hombre de ciencia, en el desinterés tan característico de su persona, en el efectivo acierto de su incursión en la arena política; pero nadie eligió conmemorar la otra actividad, que escondió Ramón en el reverso de su rostro.

         Quizás pocos conozcan hasta hoy lo que quiso decir desde su adolescencia provinciana, lo que escondió en su corazón de narrador precoz y la tristeza y soledad, que latió en sus fibras, hasta aquel día en que lo sorprendió la muerte. 
         Esta es su otra cara, la de la lírica profunda y sensitiva, la que manifestó a los  más cercanos, la que deleitó a familiares y a amigos y a los que lo apoyaron durante toda su vida.

         Desde niño Ramón había heredado de su padre, el profesor Ramón Carrillo, un gran interés y vocación relacionado con el arte, la filosofía y la historia universal y es así como no tardó en dar rienda suelta a sus aspiraciones de niño ágil, al cederle su famosa biblioteca, una de las mas completas de la época (hoy se conserva en Buenos Aires) en donde Ramón pudo profundizar las bonanzas de aquellos clásicos literatos de aquel tiempo, adquiriendo para si, una exquisita cultura literaria.

         Llevado por sus inquietudes y siendo estudiante del segundo año del Colegio Nacional allá por el año 1920 intentó su primera aventura periodística cuando con un grupo de compañeros decidieron  publicar un semanario denominado: “El metido” de quien Ramón se erigió como su director.

         Mas adelante con el apoyo de Miguel Ángel Figueroa, resolvieron utilizar los elementos pertenecientes al diario El Liberal; es de suponer que se realizó este intento, a escondidas de su propietario Don Juan Figueroa.

         Pero este novedoso intento, mejor dicho,  aventurero accionar, fue rechazado y censurado por Don Baltasar Olaechea y Alcorta, entonces el Rector del Colegio Nacional; negativa que no produjo mayor preocupación en el joven Carrillo y sus amigos, ya que los frustrados periodistas salieron nuevamente a la calle con otra publicación que llamaron: “La Tijera”, esta vez redactado a maquina y  manuscrito en algunas partes.

         Mas adelante Ramón tuvo una nueva oportunidad, mas sólida esta vez que la anterior, pues su padre, ya  Director del diario “El Siglo” no dudó en adjudicarle una columna, cuando el promisorio periodista contaba solo con catorce años.

         Sin lugar a dudas la suerte estaba de lado de Ramón, porque también otro cultor del periodismo, Don Marcos Argañaras le brindó una nueva oportunidad en su diario: “La Mañana”.

         No paso mucho tiempo cuando Santiago del Estero recibía la noticia de la publicación del trabajo: “Juan Felipe Ibarra, su vida y su tiempo” monografía histórica, escrita por Ramón que mereció el premio “Damas Patricias Santiagueñas” consistente en una medalla de oro. 
Significó este galardón para el escritor, un gran adelanto en sus tareas periodísticas, pues desde entonces su inclinación por las letras tomó un cauce casi definitivo, que lo llevó mas adelante a identificarse con una vocación que el no conocía o bien, no creía poseer.

         Era ya Ramón alumno del 5º y último año del Nacional, cuando con el asesoramiento del poeta y periodista Enrique Almonacid, asomaba a las columnas del El Liberal con un ensayo socio-biográfico que titulara: “Glosas de los servidores humildes” al publicarse el numero especial con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario del diario local.

         El escritor que ya contaba con 16 años y como base de experiencia, comenzó su trabajo con una frase del filósofo Eráclito: “…Todo fluye todo corre, nadie ha atravesado el mismo rió”,  a lo que Ramón contesto: “Nadie atraviesa ni una sola vez el rió; antes que el nadador toque la otra rivera, ya es otro río…”

         En aquel ensayo, había una manifestación propia de un visionario y precoz justiciero que bien se lo puede llamar hoy un autentico revolucionario adelantado a su tiempo.       

         Respecto de sus ideas dijo su hermano Belisario: “…Ramón solía manifestar que ni los médicos, ni los hombres de su generación podían comprender su obra, porque el se les había adelantado en 50 años; pero que los argentinos del año 2000 la entenderían.”

De aquella glosa escrita en 1923 nada ha quedado en el olvido, todo se ha realizado. Es por ello que se dice que había un adelanto de 50 años entre Ramón, la medicina y la época.-

         Transcribo un fragmento de aquella glosa profeta: “…Acabamos de ver como estos hombres tan meritorios y sobre todo tan viejos han trabajado honrada y fielmente. Han encanecido en el puesto sin ascender en 50 años, ganando apenas para no vivir miserablemente. Ahora están enfermos y agotados; sus fuerzas no dan para el trabajo más liviano. Como no existe jubilación tendrán que trabajar hasta que el destino no disponga otra cosa...”

“…Los países europeos mas adelantados y de población obrera muy densa han dictado leyes protectoras de hombres, leyes que no son, sino un reflejo de las nuevas orientaciones sociales. Habrá que cumplir un alto deber de justicia dando el primer paso en el sentido de amparar institucionalmente a la invalidez y a la vejez. Conquista que ya es una bella realidad en muchos países extranjeros y que otros empiezan a acariciar como el complemento de su cultura y de su civilización….”

         Por cierto Carrillo no estaba equivocado en su esquematización y la prueba de sus aspiraciones se vio más tarde reflejada en el país entero, merced a sus sacrificios de hombre luchador y conciente de aquel proclamado devenir de los tiempos.

         Pero aquí no terminan todas las ansias de Carrillo escritor, puedo citar entre sus obras las siguientes: “Yodoventricuografía” (Primer Premio Facultad de Ciencias Medicas), 92 monografías sobre Histología del Sistema Nervioso, Neurología y Cirugía; Tratado de Anatomía comparada del Sistema Nervioso, Política Sanitaria Argentina, Plan analítico sobra la Salud Publica, Teoría del Hospital (dos volúmenes) reeditados por la ex Editorial EUDEBA; Contribución al Conocimiento Sanitario, Política Alimentaría Argentina; La Teoría General de Hombre (consta de 28 tomos y un tomo resumen), obra esta que el medico concluyo en el exilio. 

         Lo que no debo dejar de mencionar, se refiere a una publicación aparecida en 1941, se trata de un estudio económico-social titulado: “Desarrollo de la Industria Agropecuaria en Santiago del Estero: caracteres etnográficos y sociológicos de la población de Santiago del Estero, dos obras que fueron agotadas a  poco tiempo de aparecer.

         Hasta aquí la otra cara de Carrillo, la cara de un escritor que escondió su rostro talentoso en las penumbras de la sencillez y prefirió el anonimato ante la gala vana de la figuración. Solo mencioné algunas de las obras de este ilustre científico santiagueño sin detener mi exposición en los más de 150 artículos sobre diversos temas, sin contar publicaciones en diarios y revistas especializadas.

         Otro punto muy importante de destacar consiste en que diariamente se están encontrando trabajos científicos del ilustre santiagueño, que no estaban en los planes de nadie -excepto de su autor- y las sorpresas en aumento, nos hacen suponer que todavía hay mucho por descubrir.

         Es de suponer que la prolifera obra de Carrillo anduvo, por los distintos países que recorrió, no quiero decir con esto que para salir de viaje el escritor “acarreaba” sus trabajos, sino que en cada punto que visitaba, se detenía sorpresivamente a informarse de un tema u otro y de inmediato surgía el estudio.

         Esta breve nota es una pauta de las dimensiones insospechadas que el medico político logró a través de una encomiable inquietud: escribir sus conocimientos.


         Así como advertí que se continúa encontrando trabajos inéditos, tengo entendido que muchos de ellos se “perdieron” intencionalmente durante la época dura de 1956, felizmente suele triunfar la verdad entre tantos avatares; lo importante es que la obra “grande” fue recuperada para el orgullo de los argentinos y para bien de la humanidad. 
 
            Quizás Franklin defina la obra “escrita” de Carrillo: “Si no quieres perderte en el olvido, tan pronto como estés muerto y corrompido, o bien escribe cosas dignas de leerse, o bien haz cosas dignas de escribirse…


sábado, 27 de julio de 2024

AÑATUYA, DETRÁS DEL PAREDON DE HOMERO MANZI…

Nota Editorial del 8 de mayo de 2009



    El 17 de abril a las 22,30 el canal de aire America 2 puso en el aire el programa semanal Documentos America, que  conduce el periodista Facundo Pastor.

Durante una hora se vio un documental relacionado con la ciudad de Añatuya donde se desarrolló una triste historia que siempre se conoció como: trata de menores o mayores, sumisión a servidumbre, rufianismo y prostitucion, todas prácticas delictuales a las que creía superadas por el transcurso del tiempo.

El periodista llegó desde Buenos Aires con el dato cierto de que en nuestra provincia aun se llevan a cabo estas practicas ultrajantes, tan repudiables y anacrónicas, tan  características de los regimenes mafiosos del siglo pasado, en donde la degradación del ser humano vale la misma moneda que una botella de alcohol, o algún envoltorio para la fumata alucinógena.

Las cámaras de la televisión nos mostraron las imágenes de un pueblo arrodillado ante los embates de la miseria. Los mismos ranchos desolados y mustios, subsistiendo al pie de centenarios algarrobos, esos que cobijan a las vinchucas y al mal de Chagas. Las mismas distancias polvorientas, los animales sueltos a la buena e Dios y el rostro en blanco y negro de niños inocentes creciendo a la intemperie de los patios desnudos.

Alias Brenda Cortez, la vimos negar en blanco y reconocer en negro. Reseñó cuánto cobra por engañar a niñas menores, facilitar los medios para que sean llevadas a otras provincias, en donde sabe que serán abusadas, sin consideración alguna, hasta sin piedad.
El otro, un tal Juan Hoyos, escondido detrás del conductor de una moto, tapándose el rostro para no ser reconocido, cuando se supo descubierto.

Dos impresentables al comando de una organización delictiva, en total impunidad, obvio ambos sueltos, ante la mirada atónita de toda la República que conoció por medio de la televisión las alternativas de una serie-verdad, con protagonistas delincuentes, como actores principales de la tragicomedia.

La máxima autoridad de la Iglesia Católica, no quiso emitir palabra, vimos también su actitud gestual. ¿Hasta dónde alcanza la competencia y las resultas de la responsabilidad? ¿Qué el silencio es salud? Tal vez, en algunas ocasiones, cuando no está en juego el destino de las generaciones jóvenes, la reserva nacional.

La señora Antonia tuvo una hija que desapareció hace seis años. La anciana lloró antes las cámaras. Nada se sabe de ella, dijo. Me dejó sus tres niños, diciéndome que se iba a Córdoba. Nunca más la volví a ver.
Se llama Marcela Lilia González, la hija de doña Antonia, quien reza todos los días para que se produzca el milagro del retorno.

A la fecha, deducimos que ningún Juez vio el programa documental, tampoco lo vieron los señores Fiscales. ¿Algún preso por las dudas?  Es decir que la justicia santiagueña, pareciera que no tiene interés en estos temas que degradan al ser humano hasta el colmo de la indignidad. ¿Quién debe hacerse cargo?  Y… otra vez el gran bonete. Y sin embargo nos gobiernan

Añatuya desde donde sostenemos que Homero Manzi se inspiró para escribir el tango Sur, está olvidada de progreso y  colmada de indiferencia. A los santiagueños nos duele su tragedia y abandono, pues la sentimos como parte de nuestro ser, como dice el poeta: "Añatuya es aña…mía.".-


miércoles, 24 de julio de 2024

POR QUE ATACAN A ZULMA LOBATO??

 

Nota a Fallo:

             Poder Judicial de la Nación Cámara Civil - Sala A “Dekleva, Zulma Nélida c/ Estrellas Satelital S.A. s/ daños y perjuicios” Expte. n.° 13.246/2013 Juzgado Civil n.° 2 Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina,

I- El Caso

Mediante sentencia de fecha siete de junio de 2021 se hizo lugar a la demanda promovida por Zulma Nélida Dekleva contra Estrella Satelital S.A. y, en consecuencia, se condenó a esta última a abonar a la demandante la suma de $ 300.000 con más intereses y costas. Contra dicho pronunciamiento se apeló la sentencia  advirtiéndose que los hechos ventilados en el sub lite  acontecieron durante la vigencia del Código Civil derogado, es por ello que se falló de conformidad.[1]

II- De los Hechos:

La demandante Zulma Nélida Dekleva (a) Zulma Lobato demandó por daños y perjuicios a la empresa Estrellas Satelital S.A., Anabela Ascar y César Notaro, responsables del programa Hechos y Protagonistas,  que se emitía por  Crónica TV.

La protagonista fue invitada a realizar una nota de carácter periodístico relacionada con su  actuación laboral, pero en la sala de maquillaje, comenzó a sentir un malestar físico que le comunicó a la conductora, a lo que la misma –según refirió la demandante– contestó: “no importa, hay que vender” (sic, fs. 42). Igualmente se dirigió al estudio de grabación y al sentarse en la silla que le había sido asignada, empeoró su situación,  tensándosele los maxilares inferior y superior, de modo que la boca se le abrió de forma involuntaria. Le fue imposible articular palabras en forma correcta, ni darse a entender verbalmente, a la par de que sus ojos se abrieron de forma exagerada, situación que permaneció en el tiempo sin que pudiera hacer nada para evitarlo.

Pero resulta que lo sucedido fue grabado desde el comienzo de los síntomas,  y del momento en que fue socorrida por personal del SAME, que se apersonó en el lugar y la llevó mediante una silla de ruedas  a una ambulancia ubicada en el exterior del canal.

La afectada, en el estado en que se encontraba, no podía hablar, y jamás autorizó que la filmaran en esa situación. Indicó que fue trasladada a la clínica Tempo, del partido bonaerense de Quilmes, donde permaneció unos días internada. Finalmente, señaló que, en la edición del ya referido programa televisivo del día nueve de marzo de 2011 –sin que hubiese mediado autorización alguna de su parte– se reprodujeron al aire todas las imágenes de la situación descripta, lo que le generó la acción por daños, cuya reparación reclama. Concluyéndose que se violó el derecho a la imagen de esta última, al televisarse sin su consentimiento el episodio que sufrió.

III- Del Derecho aplicado:

El Tribunal reconoció que se vulneraron tres clases de derechos: el honor, la intimidad, y la imagen. Pues la lesión a uno u otro, importa el menoscabo de la persona misma y merece protección legal. [2]

En cuanto al derecho a la imagen, este se resume en la facultad del sujeto de decidir sobre la utilización que se hace de su imagen por cualquier medio Se trata de un derecho personalísimo autónomo como emanación de la personalidad, contenido en los límites de la voluntad y de la autonomía privada del sujeto al que pertenece.

Toda persona tiene sobre su imagen un derecho exclusivo que se extiende a su utilización de modo de poder oponerse a su difusión cuando ésta es hecha sin autorización, a menos que se den circunstancias que tengan en miras un interés general que aconseje hacerlas prevalecer sobre aquel derecho.

Respecto de este, el art. 31 de la ley establece: “El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma…”.  y Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público”. En el mismo sentido, el art. 53 del Código Civil y Comercial dispone: “Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento…”.

 Ahora bien, como sucede con todos los derechos personalísimos, los terceros solo pueden –en principio– inmiscuirse en el honor, la intimidad o la imagen de otro siempre y cuando medie consentimiento del titular. Sin embargo, cuando se produzca un conflicto entre alguno de estos derechos y la libertad de expresión, entra a regir una serie de estándares –fundadas en la interpretación de la Constitución y los tratados internacionales de rango constitucional– que permite su compatibilización. “El primero de ellos pasa por la prohibición de la censura previa, sin perjuicio del reconocimiento de responsabilidades ulteriores, civiles o penales, de quienes puedan haber lesionado los derechos en cuestión”[3]

Relata el Tribunal que, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, distingue según que los daños cuya reparación se reclama hayan sido ocasionados por la difusión de informaciones inexactas, de noticias verdaderas, o de simples opiniones.

“En el primer caso (difusión de informaciones inexactas, o cuya exactitud, al menos, no ha sido comprobada) resulta aplicable la doctrina “Campillay” [4] que, como es sabido, sostiene la falta de responsabilidad de los medios de prensa si han tomado determinados recaudos al difundir la noticia. Es por ello que  para eximirse de responsabilidad debe hacerlo atribuyendo directamente su contenido a la fuente pertinente, utilizando un tiempo verbal potencial, o dejando en reserva la identidad de los implicados en el hecho”[5]

También tenemos que, si los recaudos enunciados anteriormente no fueron cumplidos por el medio de comunicación, deberá examinarse si la noticia involucra a un funcionario público o figura pública –o a un simple particular voluntariamente involucrado en una cuestión de interés público-, o bien a un ciudadano privado. “En el primer caso, resultará de aplicación la doctrina de la “real malicia”, es decir que, para hacer responder al medio de difusión, deberá encontrarse debidamente acreditado que la noticia fue divulgada con conocimiento de su falsedad, o con notoria despreocupación acerca de su veracidad o falsedad”[6]

Por el contrario, “si el afectado es un ciudadano común que no es funcionario público ni figura pública, no juega el factor de atribución que exige la doctrina mencionada en último término, y basta con la simple culpa del emisor de la noticia para comprometer su responsabilidad”[7]

Un estándar distinto juega cuando la información difundida es verdadera. “En este supuesto, son inaplicables tanto la doctrina “Campillay” como la de la “real malicia”, pues ambas parten de la base de que se han afirmado hechos inexactos, o cuya veracidad, al menos, no ha podido ser acreditada” [8]

“En este grupo de casos –en los que normalmente aparece afectada la intimidad–, el estándar relevante es la existencia o no de un interés público prevaleciente que justifique la difusión de la noticia y valide la intromisión en la esfera privada de las personas”[9]

Debe señalarse que, en estas situaciones, no basta con que la información se refiera a una persona pública o un funcionario público, sino que, para validar la intrusión en la intimidad, es preciso que –más allá de ello– medie un interés público concreto que justifique la difusión de la noticia. Pues como lo ha dicho el máximo tribunal nacional: "...en el caso de personajes célebres cuya vida tiene carácter público o personajes populares, su actuación pública o privada puede divulgarse en lo que se relacione con la actividad que les confiere prestigio o notoriedad y siempre que lo justifique el interés general. Pero ese avance sobre la intimidad no autoriza a dañar la imagen pública o el honor de estas personas y menos sostener que no tienen un sector o ámbito de vida privada protegida de toda intromisión..."[10]

IV-Los alcances de la ley

Se trata de un fallo inobjetable en donde se muestran los valores de la persona, que de manera alguna pueden ser mancillados, sin caer en círculo de los perjuicios, que deben ser reparados.

Nuestro máximo tribunal tiene dicho que las responsabilidades se muestran cuando se emiten juicios de valor, ya que la información periodística responde a límites que deben ser respetados, estableciéndose previamente hacia donde se orienta la información.  En este caso debe establecerse nuevamente si esa clase de juicios se refiere a asuntos de interés público, pues si así fuera existe una total libertad para decir lo que se quiera, con el único límite de las expresiones insultantes”[11]

Es por ello que se resolvió que el caso en cuestión, no cae dentro de la esfera conocida como la doctrina “Campillay” pretensión que invocó el apelante entre los agravios expuestos.

Tampoco se puede ingresar dentro de los postulados previstos por la doctrina de la “real malicia”, ya que la afectada no tiene un status de atracción comunitaria, que amerite la propagación de la noticia. 

Vale preguntarse si la Sra. Zulma Lobato puede motivar el interés de la sociedad por cuestiones que hacen a su intimidad. Seguramente no. Y es por ello que el llamado “interés público” nunca estuvo en juego, como para pretender eximirse de responsabilidad.

También se debe destacar que se vulneró la voluntad de la demandante, porque nunca consintió que las cámaras avancen sobre su impredecible estado de salud, que la sorprendió minutos antes de la entrevista pactada, es por ello que existió un exceso sobre el derecho a la intimidad de carácter doloso.

V- Las ofensas reiteradas

No es esta la única vez que los medios de prensa avanzan sobre la intimidad del mediático personaje. La Corte Suprema de Justicia también, resolvió en la causa  “Dekleva, Zulma Nélida c/ Balvanera Producciones SRL y otros s/ daños y perjuicios” idéntico mal trato hacia la persona demandante.

Se trata de un hecho de similares características que tuvo como demandado al periodista Samuel Chiche Gelblung quien mediante el programa “70-20-10” (24/04/2017), en esa causa - una vez más-  se la ridiculizó a través de un informe de naturaleza invasiva, al afirmarse que la actora buscaba comida entre la basura.

Muchas veces el periodismo pretende excusarse de culpabilidad recurriendo a eximentes contradictorios, argumentando que se refieren a “figuras mediáticas” o “personalidades públicas”, sin advertir que el derecho a la intimidad no es patrimonio de la información, desde donde se pueda afirmar cualquier cosa, incluso invadiendo la intimidad y privacidad reservada a todas las personas.

 Fuente:

[1] Pues mantiene ultra actividad en este supuesto (art. 7, Código Civil y Comercial de la Nación; vid. Roubier, Paul, Le droit transitoire. Conflit des lois dans le temps, Dalloz, Paris, 2008, p. 188/190; Kemelmajer de Carlucci, Aída, La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y situaciones jurídicas existentes, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, p. 158).

[2] (Pestalardo, Alberto S., “Responsabilidad Civil por violación de los derechos personalísimos”, en Picasso, Sebastián – Sáenz, Luis R. J., Tratado de Derecho de Daños, La Ley, Buenos Aires, 2019, t. III, p. 690 y ss).

[3] (arts. 14 y 32 Constitución Nacional y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

[4] (CSJN, Fallos 308:789; 316:2394 y 324:4433, entre muchos otros

[5] (Fallos, 308:789, considerando 7°, entre muchísimos otros).

[6](CSJN, 24/6/2008, “Patitó, José Ángel y otros c/ Diario La Nación y otros”, LL, 30/10/2008, p. 7; ídem, 13/12/11, "Melo, Leopoldo Felipe y otros c/ Majul, Luis Miguel s/ daños y perjuicios", entre muchos otros).  

[7] (CSJN, 1/8/2013, "B., J. M.; M. de B., T. – Tea S.R.L. c/ Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.", RCyS 2013-XII, 141; íd., 27/11/2012, "E., R. G. c/ Editorial la Capital S.A. s/ indemnización",

[8] (CSJN, caso “Patitó”, ya mencionado, considerando 8° del voto de la mayoría; ídem, 16/11/2009, “Brugo, Jorge Ángel c/ Lanata, Jorge y otros”, considerando 9° del voto de la mayoría).

[9] (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 29/11/2011, “Fontevecchia y D’Amico c/ Argentina”, LL, 16/3/2012, p. 3; CSJN, 11/12/1984, “Ponzetti de Balbín, Indalia c/ Editorial Atlántida S.A”, Fallos 306:1892; ídem, 8/5/2007, “O, N. M. c/ T., M. y otro”, voto en disidencia de los Dres. Lorenzetti, Fayt y Zaffaroni, ED, 17/8/2007, p. 2, con nota de Emilio A. Ibarlucía; esta sala, 3/11/2009, “A., A. M. c/ Artear S.A. y otros”; esta cámara, Sala K, 31/10/2000, “Romano, Samanta c/ Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. y otros”, JA, 11/4/2001, p. 29, con nota de Ramón D. Pizarro; ídem, Sala E, 25/11/2005, “R., H. c/ Ediciones Paparazzi S.A.”,; ídem, Sala F, 26/6/2007, “S, R. A. c/ Arte Gráfico Editorial Argentina S.A.”, LL, 28/3/2008, p. 3; ídem, Sala E, 7/11/2008, “S., G. A. y otro c/ La Nación S.A. y otro”, RCyS, marzo de 2009, p. 78).

[10] ("Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S.A.", cit.).

[11] (CSJN, causas “Patitó” –considerando 8° del voto de la mayoría- y “Brugo” –considerando 9° del voto de la mayoría-, ya citadas; ídem, 30/10/2012, “Quantín, Norberto Julio c/ Benedetti, Jorge Enrique y otros”; ídem, 14/8/2013, “C. C., R. A. c/ A., S.E. y otros”, elDial.com, AA8102. entre otros).

viernes, 19 de julio de 2024

LA ÚLTIMA CARTA DE DALMIRO CORONEL LUGONES.-



       Narrador puntual. Advirtió los mínimos detalles de los temas que abordó. Conocedor de lo más profundo de la historia argentina y en especial del profundo Santiago del Estero. 
Dejó por la mitad del camino, la toga del derecho, que había intentado en la Facultad de Derecho. (1), porque sin dudas se impuso, la vocación de cantarle a su tierra gris y agreste, que tanto nombró y amó.
       
      Nos conocimos en un encuentro-debate, en los salones de la Sociedad Italiana, en oportunidad de una charla que abordé, sobre: "La poesía santiagueña de hoy" (2)
       Recuerdo que su presencia en el salón no pasó inadvertida para ninguno de los asistentes, pues ya era considerado como una especie de "monstruo sagrado" de las letras, como se definía por entonces a los escritores consagrados.

        Siempre elegante, de hablar pausado -con voz ronquilla- y de mirada penetrante, se confesó  un servidor de la poesía. Admirado y reconocido por todos, jamás dejó de alentar a los jóvenes, ofreciéndose para realizar correcciones a sus trabajos, aconsejando o sugiriendo las formas y el contenido que se debía aportar a cada creación.

       -" La poesía o el canto que no transmite un mensaje, no es canto, ni es poesía"- repetía en todo momento y en toda oportunidad en que se lo consultaba.

       Recuerdo su vieja casona de la Calle Alberdi en la ciudad de la Banda. Y en especial aquel "jardín autóctono" del que se sentía orgulloso por haber logrado que pudieran convivir en su patio, casi todas las especies arbóreas del monte santiagueño.

  Su escritorio, su preciada y nutrida biblioteca y el sinfín de pergaminos, premios y reconocimientos que colgaban de las paredes (desde el piso hasta el techo)  como resumen de una vida fecunda y productiva dedicada al arte de contar historias, escribir libretos, guiones para el cine, cuentos, canciones, composiciones de las más variadas, relatos, leyendas y mucha, pero mucha poesía.

       Una tarde de septiembre, me llamó por teléfono y acordamos en encontrarnos cerca de la glorieta de la Plaza Libertad, porque le había surgido una idea que quería compartir. No quiso adelantar su pensamiento. Prefería trabajar sobre la marcha, no por improvisado, sino porque apelaba al factor sorpresa y porque todo lo planificaba previamente.

       -"Con este fondo de la nueva fuente con sus chorros multicolores haremos un espectáculo que se denominará: "Los poetas cantan a la primavera"  ¿Qué tal la idea?- comentó risueño.
       Al día siguiente ya estuvimos  trabajando en la organización, con la participación de la casi totalidad de poetas locales.  El resultado fue una masiva concurrencia que colmó la plaza en su totalidad aquel día de la primavera de 1969.-

       Al poco tiempo se radicó en Buenos Aires, desempeñándose en un cargo administrativo en la Casa de Santiago, desde donde se comunicaba sin pausas - mediante carta o por teléfono-  con sus más allegados.

LA CARTA DEL ADIÓS

       Días antes de su partida, me dejó una carta, tan insólita, como lacerante y profunda en donde me habló del valor y la trascendencia de su amistad, del profundo cariño que sentía por mis padres, me colmó de consejos, al tiempo que se auto inculpaba… (¿?) nunca supe de qué.

       " Yo quedaré tan solo como un recuerdo lejano. Me hundiré en el silencio. Ve con tu juventud a buscar la juventud que te comprenda. Quizá me quede poco tiempo de vida, por ese mal incurable que me persigue. O la muerte en un accidente, como ya me lo han vaticinado. Adiós Miguel, mi pequeño amigo, hermano y compañero. Si muero en algún accidente de automóvil es porque Yo mismo busqué mi muerte. Adiós. Dalmiro. Hoy 20 de septiembre de 1969."

       Nunca entendí esa carta colmada de dolor y desconsuelo. ¿Lo habré ofendido sin quererlo? -me pregunté durante años- sin respuesta. Sin embargo, nunca comentamos la misiva  en las esporádicas conversaciones telefónicas que se sucedieron con el tiempo. Ambos guardamos silencio, sobre esa carta herida y premonitoria.

       Siempre pensé que a los amigos solo hay que comprenderlos, sin pedirles explicaciones, ni aclaraciones que no están dispuestos a develar.
       El 29 de julio de 1971, recibí el prologo de un libro que nunca publiqué, que llegó acompañado de una breve esquela, con la tarjeta personal del amigo:
       "De mis cosas hay mucho que contarte… (¿?) Solo dándote mis cordiales saludos de amigo y hermano en la poesía. Mis afectos respetuosos para tus padres. Tu siempre amigo. Dalmiro."


       El 20 de septiembre de ese mismo año se escuchó una voz acongojada, decir por la radio: "murió el poeta laureado Dalmiro Coronel Lugones." La profesia se había cumplido.


REF
(1) Fue alumno libre en la Universidad Nacional de Tucuman
(2) Auspiciada por el Centro de Escritores Santiagueños, en 1969.-

Nota: Publicada en Patio Santiagueño: 
https://www.facebook.com/alfredo.pelaez.9678/posts/444023395796311 

sábado, 6 de julio de 2024

UN SOBRESEIMIENTO ESPERADO: HISTORIA DE UNA INFAMIA JUDICIAL (NOTA III)

LA DOCTORA LEDESMA Y ASOCIADOS

Fiscal de 1era.Rotondo
 apelo resolucion de Camara
 avalado por Fiscal general
"Nosotros pensamos -le dijeron a CONTRACAMBIO empleados del Poder Judicial-  que la doctora presidenta del STJ. Angela Ledesma, las Camaristas Lindow de Angio, Totaro de Cianferoni, los jueces Luis María Argañaraz y  Oscar Luna y los fiscales Victor Rotondo, Antonio Zaiek y Mariano Rodríguez, fueron de lo peor que le ocurrió a la justicia santiagueña, no solo por la obsecuencia demostrada a los foráneos, sino por la manifiesta inoperancia, negligencia e ignorancia que pusieron de manifiesto en la gestión"

 La "diva" como se la conoce a la ex Presidente del STJ, hizo caso omiso a todas las sugerencias que se le hicieron desde distintos ámbitos en relación a la pésima conducción que ejercía al frente de los estrados judiciales.
                
La "diva" reformó el CPP
 para impedir
excarcelaciones de ex funcionarios
              
La nota de fondo del diario El Liberal de fecha 7/8/94 con un título más que sugestivo... Las sociedades se suicidan, dijo: "...  La casación votada por Ledesma-Pedicone, en el caso Gorostiaga, Miranda y Brevetta, voltea bibliotecas y hace de los imputados virtuales presos políticos y por lo tanto víctimas...
En el Liberal 14/7/94, con el título: Errónea aplicación de la Ley, el Dr. Mario Ávila decía: "Es lamentable que el STJ con miembros de reconocidos antecedentes haya incurrido en tan errónea y arbitraria aplicación de la ley, sentando una grave y funesta jurisprudencia en nuestros tribunales, reconociéndose una justa acertada , correcta y brillante disidencia" refiriéndose al voto del Dr. Jorge Bernardo, quien con un portazo tras una brillante pieza jurídica, sentenció definitivamente los días de la intervención federal.
                                   Este magistrado le recriminó duramente a la Ledesma, sobre la postura absurda de mantener presos políticos sin ninguna necesidad y en su condición de vicepresidente del STJ, le arrojó su renuncia indeclinable, dejando a la Intervención con los días contados, lo demás... ya es historia conocida.
   



ME TUVIERON MAS  DE UN  AÑO PRESO CON UNA FOTOCOPIA..."

CONTRACAMBIO, conversó con Brevetta Rodríguez a poco de conocida la noticia de su sobreseimiento total y definitivo en la causa política más promocionada de estos últimos tiempos, avizorando que de aquí en más, se abrirán nuevas instancias judiciales producto del resultado de la investigación que lo mantuvo detenido en distintas dependencias policiales hasta el arresto domiciliario.

“El ex Juez Lugones como paradigma de la ineptitud e ineficiencia en la función judicial, ordenó mi detención con un recorte periodístico y la fotocopia de un contrato (sic), el ex Juez Lafouret escondió el expediente y me mantuvo detenido en calidad de preso de máxima seguridad y al pobre e inimputable ex Juez  Luis María Argañaráz le hicieron firmar mi procesamiento, resolución, que pronto se convertirá en una pieza para  ser exhibida en el museo del horror judicial"

CC: Cuanto tiempo estuvo en calidad de preso...?
“Yo fui,  el que más tiempo estuvo detenido... un año y un mes. Estuve en la Jefatura de Policía, la Unidad Regional No. 1, la Escuela de Policía y finalmente terminé preso en mi propia casa. "

CC: El famoso contrato publicitario fue orden suya?
"Que contrató? Nunca lo vi. Se ordenó en reunión de gabinete que se suscriba un contrato para publicitar las obras del gobierno, pero nunca  vi el contrato. Lo pedí infinidad de veces en el Expte, pero nunca lo agregaron... ello es porque no existe y si éste existió fue realizado con toda corrección. Creo que la justicia invadió el campo del poder político, al juzgar un acto legítimo del Ejecutivo, que no es justiciable"

CC: Ud. nunca firmó ese contrato?
“Jamás. Insisto en que si éste existió fue un "contrato tipo" como miles de la administración pública, pero Yo no lo firmé. Todo fue una maquinación de orden político para mantenernos detenidos, mientras la Intervención Federal se llevaba mas de 320 millones de pesos que fue el déficit que nos dejaron"

CC: Cómo se explica que una investigación dure ocho años, se junten nueve cuerpos de actuaciones y se finaliza diciendo que no hay delito?
“Esa pregunta ya está rondando en la mente de todos los santiagueños. Es inexplicable. Cuando se analice el contenido de ese Expte creo que varios van a tener que dar explicaciones en la justicia. Nunca existió delito y sin embargo se proporcionó información falsa a los medios para crear una suerte de estrépitos en la sociedad. Algunos creyeron la fábula. Otros, en especial algunos periodistas nunca le dieron crédito a la mentira y publicaban la información que recibían con mucha reserva. Pero aquí hay responsables, solo falta saber si habrá voluntad de investigar"

CC: Cómo seguirá  el curso de las acciones que tienen previsto iniciar?
“Yo en especial, no lo se, voy a seguir confiando en la justicia. Tengo varias querellas en marcha, en estos tribunales y en la Capital Federal, ya en la etapa final. Estamos analizando las actuaciones judiciales para determinar los responsables de tamaño atropello e interponer las demandas. También voy a pedirle audiencia al Presidente del Superior Tribunal de Justicia por la celeridad de algunas causas. Creo que ha llegado la hora de pagar los platos rotos"

CC: Ya tienen definido el epílogo de este largo proceso?
“Si. En una reunión de amigos con motivo de la resolución final de la causa alguien dijo: Ustedes fueron, como en la película: "pasajeros de una pesadilla". Yo creo que fue peor, hoy todos saben que fuimos los presos políticos de la democracia y todavía ningún cordobés vino a rendir cuentas ante la justicia del descalabro que nos dejaron, pareciera que todos miran para otro lado cuando se habla del tema, por ello no es aventurado hacerle saber a quienes administran la justicia, que no existen los derechos absolutos y que todo, tarde o temprano, cambia.-
CC: Para cuando la vuelta a la arena política?
Nunca me fui de la política, cuando no opero en Santiago, estoy en Buenos Aires, lo que no creo, es que vuelva a la función pública, salvo alguna excepción que lo justifique...
LC: Tiene miedo de volver a vivir la misma historia?
No. Como María Elena Walsh, lo tiene dicho: "muchas veces me mataron, muchas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando... gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal...



martes, 2 de julio de 2024

UN SOBRESEIMIENTO ESPERADO: HISTORIA DE UNA INFAMIA JUDICIAL (NOTA II)



                                                            HACIENDO HISTORIA

"Para tumbar a Mujica, primero hay que sacarlo de la cancha a su Vocero" - le dijo un alto funcionario judicial al todavía Vice y aspirante a la Gobernación, Fernando Lobo -

Ello motivó la reunión secreta de todos los jueces del crimen a quienes se consultó sobre una supuesta irregularidad que se había realizado con el área destinada a la publicidad.

Juez Lugones investigó de "oficio"
por "trascendidos"
Pero nadie quiso prestarse a la maniobra, salvo el entonces Juez del Crimen de Quinta Nominación, Luis Eduardo Lugones por esa época Presidente de la Asociación de Magistrados quien, no estando de turno,  inició de oficio (la primera y única de su gestión) una investigación "por transcendidos", que denunciaba la firma de un contrato de 300.000 pesos que el gobierno provincial había suscrito en concepto de publicidad oficial, con una supuesta empresa "fantasma" de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Abonando esa "elaborada" teoría, se presentó ante los medios de comunicación el entonces Presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia Contador Ricardo Allub, hombre de confianza de Cesar Iturre, expresando que él mismo, había detectado irregularidades en la firma del mentado contrato responsabilizando directamente a Brevetta Rodríguez como el autor de la maniobra tendiente a despojar al Estado provincial de una suma sideral. (¿?)

Ahora se sabe que el ex funcionario imputado, ni siquiera firmó el contrato que se investigó durante ocho años, cuyo instrumento original nunca apareció en el expediente. Es decir que fueron todos presos con la base de una fotocopia simple.

Hoy se comenta que Allub, abría actuado bajo las directivas de Lobo y Moya tras la promesa de ascenderlo al Ministerio de Economía en el caso de acceder al gobierno, por medio de la sucesión que ellos mismos habían pergeñado, pues  no se entiende como éste funcionario, nunca fue citado a tribunales para ratificar sus acusaciones y aportar pruebas, en consideración a un dictamen de oposición al acto administrativo que suscribiera, sin ningún elemento de convicción.

Allub, después cesanteado del cargo, hoy se refugia bajo dependencia de la Intendencia de la Banda en un oscuro cargo comunal, a la altura de sus conocimientos contables
Así, el sumario, que inició de oficio y bajo la instrucción el ex Juez Lugones,  el que fue bautizado por la Intervención Federal como la "causa piloto" de la corrupción del gobierno intervenido. Fue utilizado para llevar a prisión a todo el entonces gabinete provincial provocando el escándalo periodístico y judicial, mas notorio de estos últimos tiempos.

INSÓLITAS IRREGULARIDADES

Lindow de Angio toda una vida
a la sombra del poder de turno
Si bien resulta cierto que nunca se supo con certeza la razón de la detención de todo el gabinete de Carlos Mugica, sobre la que pesaba la figura de la asociación ilícita, (a instancias de la ex Fiscal del Crimen y hoy Camarista Lindow de Angio). Es la misma figura que hoy tiene preso al ex presidente Menem, para evitar la excarcelación de los ex funcionarios, no fueron pocas las investigaciones periodísticas que se realizaron en procura del esclarecimiento de los hechos, sin que las mismas arrojasen los resultados esperados.

El año pasado, a mediados del mes de setiembre, la Cámara del Crimen de Segunda Nominación, al resolver la situación procesal de los publicistas procesados, expresó en su sentencia que la investigación sumarial "constituye una notoria y grave irregularidad sin explicación alguna hasta este momento y luego de mas de seis años de instrucción judicial... Ninguna duda cabe de las singulares e insólitas irregularidades detectadas en el estudio de la presente causa..." lo que motivó una denuncia criminal en contra de los jueces designados por la ex Intervención Federal por privación ilegal de la libertad, prevaricato, etc. que tramita en el mismo juzgado del crimen a cargo del Dr. Gómez.

NO HAY DELITO

En la misma sentencia la Cámara del Crimen estableció en relación a los hechos investigados que: "no se encuentran acreditados y por lo tanto no se ha superado el estado de sospecha inicial, tal como se demuestra a continuación" entre otros conceptos, lo que viene a demostrar que la tan promocionada investigación que tantos espacios -radiales, gráficos, televisivos-  consumió desde su gestación y por espacio de ocho años, generando también nueve cuerpos de actuaciones, terminó con el sobreseimiento de todos los imputados descubriéndose solo, que no había delito. 
Es decir que todo fue una farsa de los "interventores federales" con el apoyo de los jueces corruptos locales acostumbrados a la sombra del poder de turno.

La contundencia  conceptual de la sentencia de la Cámara de Apelaciones, dejó mal parados a los jueces, camaristas y fiscales que intervinieron en la substanciación del sumario, que al parecer nunca habían realizado una investigación coherente y dentro del marco de la seriedad, resultando inexplicable que durante ocho años se halla tramitado un sumario, para arribar a la conclusión de que nunca existió delito alguno.

Resulta patético hacer referencia a la sensación que nos causó observar los casi diez cuerpos de actuaciones, todos ellos prolijamente encuadernados, con fotografías, recortes periodísticos, e ilustraciones periciales, descansando en los viejos anaqueles de la sala de archivo, por lo que no pudimos evitar preguntarnos: ¿Cuánto dinero gastó el Estado provincial en armar el rompecabezas sin final? Y ahora quién pagará los gastos que les ocasionaron a los otros por un mero capricho de la política  y la desmedida ambición de algunos ex funcionarios?

LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA DEMOCRACIA

Mientras cotejábamos las actuaciones judiciales no pudimos menos que controlar el asombro al constatar recortes periodísticos dispuestos como un "manual de actuaciones" que se fueron cumpliendo con el correr del sumario: con fecha 11 de noviembre de 1993, el Nuevo Diario titulaba " Quieren detener a Cacho Mugica" y de la crónica se pueden extraer todos los pasos procesales que la justicia asumió puntualmente cual si fuera un diagrama especialmente confeccionado de antemano para lograr encarcelar a todo el gabinete gubernamental.

En vano resultó que el abogado Carlos Córdoba a raíz de esta causa, reprochara "falta de seguridad jurídica en nuestra provincia" ) El Liberal 16/2/94) o que el abogado Federico Pinto Kramer expresara que "en Santiago existe inseguridad jurídica " (El Liberal 4/2/94) y " La detención de Brevetta fue una decisión política" (El Liberal 24/5/94) o "existe un rehén político: Brevetta Rodríguez" según el Dr. Carlos González Avalos ( Nuevo diario, 16/11/1994).-

Angela Ledesma, radical arrepentida, la peor
gestión en la justicia ssntiagueña


          Estas manifestaciones reiteradas desde todos los ámbitos periodístico, no inquietaron de manera alguna a los Interventores Federales que tenían al frente del Superior Tribunal de Justicia a una arrepentida "radical" de la primera hora, la Dra. Ángela Ledesma quien realizó al frente de la justicia provincial la peor gestión de que se tenga memoria, por lo que hoy es requerida por la justicia del crimen a raíz de su mal desempeño.
.


El malestar producido por el manejo arbitrario y discrecional del Poder Judicial en los tiempos de Schiaretti, causaba estupor en los corrillos tribunalicios y en el contexto comunitario. Un editorial del diario El Liberal, de fecha 18/7/94 advertía: "La Intervención Federal mantiene en comisión a los jueces y conserva la facultad de removerlos cuando crea conveniente... lo que pone un manto de dudas sobre la actividad de un órgano encargado de administrar justicia y sobre todo de la seguridad jurídica", tal vez por ello la gestión de los improvisados interventores enviados por el actual Ministro de Economía Nacional Domingo Cavallo, hicieron "sapo" en esta provincia, pero no les fue nada mal, pues todos supieron "colocarse" antes de hundimiento del barco y nos dejaron un déficit de mas de 300 millones de pesos, que la Nación no termina de abonarnos.-