domingo, 28 de febrero de 2016

MIGUEL BREVETTA RODRIGUEZ: “YA ES HORA DE FORTALECER NUESTRA CULTURA PROVINCIAL…”

Revista La Columna No. 944 29 diciembre de 2011
Un disco de música y poesía y un nuevo libro, anuncian el retorno a los ámbitos culturales de Miguel Brevetta Rodríguez luego de una prolongada ausencia del medio-

                                       Tras mucho tiempo de ausencia de los medios culturales, retorna al ruedo y con un acierto novedoso y original el escritor  Miguel Brevetta Rodríguez  presentando un   C.D.  realizado en su totalidad en Santiago del Estero,  confirmando así que en nuestra provincia se pueden lograr los mejores objetivos.
Producido por la  Editorial Yanasus (amigos en lengua quichua) y la Fundación Pensar Santiago, lanzan como carta de presentación el primer compacto de música y poesía editado en nuestra provincia.

Cuando Crezcas” es el título del primer disco en su especialidad, que se produce íntegramente en nuestra provincia, con la participación exclusiva de santiagueños (letra, música, arreglos, edición, materizacion, arte, fotografía, etc.) Las melodías pertenecen a los músicos José Tomas Lescano y Gustavo Luna, lo que constituye un merito al desempeño colectivo y un singular aporte para la cultura vernácula.

LA COLUMNA, en carácter de exclusiva, dialogó con  Miguel Brevetta Rodríguez a cerca de este atractivo  emprendimiento, quien nos manifestó que desde hace un tiempo se alejó de todas sus actividades tanto políticas como profesionales, para dedicarse por completo a la actividad cultural desde la Fundación Pensar Santiago.

LC: Sin duda es una novedad el logro de este emprendimiento poético –musical.
-BR. “Si. Se trata de una idea que vengo madurando desde hace muchos años. Pasaron más de cuarenta desde aquellos  recordados recitales que con Dalmiro Coronel Lugones y otros poetas realizábamos en espacio públicos. Es como recuperar el tiempo perdido porque la vida se conforma por etapas, se van cumpliendo ciclos, se cierran espacios y se debe tener en cuenta que hay un tiempo para cada cosa. A esta altura resolví volver a mis orígenes que son las letras y sus consecuencias”.

LC: Que características salientes tiene este primer CD ?
BR: El CD tiene como características esenciales que logra conjugar melodías inéditas con modernos compases que le imprimen al disco una dinámica acorde con lo novedoso, escapando de la temática tradicional que identifica estos tipos de trabajos. Se puede afirmar que se trata de una obra actual que pretende interpretar el sentir de este tiempo. Los poemas escogidos son producto de una adecuada selección que se presentan con la voz de su autor  pues sostengo que no es lo mismo decir que interpretar, ya que me adapto al  ritmo impuesto por la melodía, con el criterio de escaparle a la lentitud o a esa monotonía de este tipo de trabajos, imprimiéndole  un compas sostenido y creativo a todos los temas.

-LC: Se buscó ante todo la originalidad en el trabajo que no se conocía.
 BR: Exacto. La producción sostiene que se buscó alcanzar un CD que no pase a integrar el compendio de registros tradicionales que se ajustan a parámetros rígidos de la solemnidad. En esta obra se resalta la modernidad de la musicalización y el aporte –según ellos- de una voz fresca e inédita que marca con énfasis las frases puntuales que se pretenden destacar en el mensaje. Así, en el tema de corte: “ No quiero verte triste”, es la adaptación de una vieja canción que le pertenece al cantautor brasileño Roberto Carlos, con letra versión castellana libre que me pertenece con arreglos del compositor Gustavo Luna.

-LC: En otro tema. ¿La función pública y la militancia política es cosa del pasado o quedan en reserva?
-BR: “Ambas cosas son etapas que se van superando con el tiempo y ese tiempo va superando al hombre, por eso es que sostengo que los tiempos se dividen en etapas. Nunca me dejará de interesar la política, pero ya no puedo volver a su militancia activa. Es la juventud quien tiene la palabra en estos tiempos en que se vislumbra un reverdecer para nuestras instituciones. Santiago está despertando. Hay que apuntalarlo. ”

-LC: ¿La Fundación Pensar Santiago que tiene planificado para el futuro?
BR: “Habiendo tanto material en bruto para producir en Santiago, las fuentes se muestran inagotables. Imagine que hace mas de 20 años registré mis: “Personajes Populares Santiagueños” y “Devociones Populares Santiagueñas”,  obras declaradas de interés provincial que fueron rotundos éxitos en las disquerías, de ahí en más,  poco se conoce que se aproxime a  destacarse como una obra autónoma.

Muchos me preguntan, cuándo se reeditan estos discos prácticamente extinguidos.  Y no falta mucho, pues ya se está trabajando en la actualización de los mismos. Tengo muchos proyectos para esta nueva etapa en lo musical y varios libros inéditos que estoy corrigiendo.

LC: Digamos que desde su último libro pasaron algunos años…
-BR: Si. Cuando publiqué “Poemas con Neurosis” era casi un adolescente. La vida me llevó por otras sendas, pero nunca dejé de escribir, es más incursioné en el campo folclórico, después en el tango y aquí vamos…  En estos días sale un libro de poemas: “Como adiós inteligente entre los dos”  que seguramente estará en las librerías en 20 días más. También se encuentra en etapa de selección  un libro de cuentos: “Cuento con ellas”, y otros títulos que se editaran sucesivamente.

LC: Este retorno a lo cultural sería una vuelta de tuerca entre sus actividades o es algo definitivo?
Estoy seguro que este retorno es definitivo, pero nadie puede alterar los planes del Señor. En esta etapa de mi vida solo aspiro contribuir al fortalecimiento de la nuestra cultura provincial que durante mucho tiempo se mantuvo prácticamente postergada, digamos mejor: en el olvido.  Ello es más que lamentable teniendo en cuenta que Santiago del Estero debiera ser el portal del NOA en la materia, porque le sobran motivos y condiciones para ello.

LC: De la experiencia de sus numerosos viajes cómo nos miran desde afuera?
BR: Todo el mundo reivindica nuestra cultura popular. El género musical, se impone ante todo y ello se debe a su permanente difusión. Se advierte que son pocos los escritores y plásticos santiagueños conocidos afuera de nuestro contorno provincial. Hay que crear espacios y fomentar más estas expresiones del sentir criollo, para que la provincia imponga su sello característico en la materia. Hay mucho por producir y mucho por difundir.


No hay comentarios.: