lunes, 25 de enero de 2016

EMPRESAS MULTINACIONALES: INSTRUMENTOS Y FUNCIONES…!


                                                  Varios factores facilitan la creación de los monopolios, la mayoría de esos factores impiden la acción de la libre competencia.

El poder monopolizador puede depender por ejemplo de alguna restricción legal: la posesión de derechos de patentes ó la necesidad de obtener una sanción parlamentaria antes de poder iniciar los negocios de una Empresa, etc. Así estos sistemas poseen raíces tan profundas que se hallan consustanciados  con el tiempo que nos atreveríamos a decir, nacen en forma paralela con los primeros hombres.

Esta demás decir que el proceso evolutivo que les sigue es lento, sufrido y lleno de incertidumbre. La más simple modificación ha demandado entre avances y retrocesos, a veces el rodar de un largo siglo y ha tenido a sí mismo que ser sometida a dolorosas experiencias.

Cuando ahora observamos de que manera se desenvuelven las colectividades, de que modo práctico y eficiente, canalizan sus aspiraciones, nos olvidamos sin duda de un pretérito brumoso que esconde o desfigura un titánico esfuerzo hecho por el hombre a lo largo de su historia hasta llegar a éste resultado.

Con sobrada razón a dicho Thiers, que el mundo es concebido no, como un conjunto de cosas inmóviles, de ideas, conceptos é instituciones fijas, sino por un complejo de procesos en el cuál las cosas aparentemente constantes, pasan por una ininterrumpida variación de advenimientos. En apariencia todo transcurre al azar. El movimiento parece por momentos retroceso, pero en todo se impone finalmente una evolución progresiva.

Con el hombre nacen las primeras causas que nos han de regir hasta nuestros días, los primeros principios en los que nos hemos de inspirar para traducir a nuestra modalidad el ritmo de nuestra existencia. Largo sería de enumerar los tantos ejemplos existentes para demostrar éstas afirmaciones, pero sí podemos hacer mención a lo que se  denomina principio de identidad, el de asociación y el de propiedad.

LA FORMACIÓN

La época del liberalismo como se sabe, abarca trescientos años (1600- 1900).

Nos referiremos al período de su apogeo (siglo XIX), que fue al mismo tiempo quién presenció la decadencia del Imperio Español que fue suplantado por el Imperio anglo-sajón. Es en éste siglo en dónde el liberalismo tuvo mayor repercusión como concesión del mundo, al abarcar todos los niveles de la sociedad, económico, político, social, cultural, ideológico, etc.

La teoría liberal en su aspecto económico fue expuesta en las últimas décadas del siglo XVIII por David Ricardo. Para el Liberalismo la libertad era el acatamiento al orden natural y a sus leyes, de las cuales las económicas eran derivadas.

El carácter étnico del Estado no era más que la ética transitoria histórica de una clase social, dicho en otras palabras, la libertad del espíritu del capitalismo no es más que la libertad del comercio.

También favorecen a los monopolios los derechos aduaneros. Es más probable que los empresarios nacionales se combinen para explotar su posición monopolizadora si de hecho desaparece la amenaza de la competencia extranjera (caso que no ocurre en nuestro país).

La concentración geográfica de las materias primas puede colocar a un limitado número de productores en una fuerte posición de monopolio. Ejemplo de ello son los depósitos de nitrato en Chile y los campos de diamantes en África del Sur.

Los productores advierten rápidamente las posibilidades de su posición y se combinan para limitar por convenio la producción a fin de elevar los precios con máximas ganancias.

LAS EMPRESAS: FUNCIÓN DEL EMPRESARIO

Una empresa, generalmente se inicia en pequeña escala; por lo común la inicia una sola persona ó un pequeño grupo de personas que integran el capital inicial con sus propios recursos. Es decir, que la Empresa es el organismo que coordina los factores productivos para la producción de determinados bienes económicos requeridos por la sociedad. Ésta puede ser privada, pública ó mixta.

El empresario sería aquél que asume las funciones de organización, responsabilidad, decisión y representación, pero tal caso es ideal.

Lo que ha de definir decisivamente la función del empresario será la de asumir los riesgos. Fue la escuela clásica de Juan Bautista Say, quién pone de relieve el papel del Empresario. La función diferenciada del empresario se fue desarrollando a medida que la evolución de la empresa hizo necesario el aumento de capital y debió recurrirse a personas ajenas a la empresa.

Es aquí cuando el empresario gestor asume un papel decisivo en la organización de la producción. La diferencia del capitalista y el empresario se hace notoria. La nueva organización del capitalismo tiende a separar el patrimonio y la personalidad. El capitalista ya no es propietario de tales ó cuales medios de producción determinados: sino que tiene un título que lo representa una cierta cantidad de dinero y deja de participar en la gestión de la empresa.

En las sociedades anónimas existe un consejo de administración designado por la asamblea de accionistas, pero quién asume directamente la responsabilidad de la gestión son los gerentes administradores ó manager, que por lo general están a sueldo ó tienen escaso capital en la empresa.

Entonces, los empresarios se han transformado en funcionarios gestores, es decir el director técnico que asume en la empresa el papel decisivo y toma todas las medidas importantes sobre adquisición de materias primas, organización de la producción y la gestión en general.


Publicado diario La Hora, 1975.

No hay comentarios.: