Bibliografía
Sin lugar a dudas, se trata
de la obra más completa referente a los medios de comunicación masiva en
nuestra provincia. El autor toma como punto de referencia la creación del primer
periódico conocido como El Guardia
Nacional, aparecido en la época de Juan Francisco Borges, hasta la última
página web conocida en el medio en estos días.
En 326 páginas redactadas
con lenguaje ameno y sencillo se ilustra
al lector sobre la evolución del periodismo gráfico y sus relaciones con el
poder político de turno, según sus tiempos. Se detiene en la aparición de la
radio y la televisión en el contexto informativo, sin dejar de mencionar
periódicos, revistas, publicaciones sueltas, intentos periodísticos de escueta
vida, hasta la llegada de Internet, que viene a revolucionar el mundo de las
comunicaciones y que parece haberse afianzado en la escala de preferencias
mediáticas.
Ernesto Picco no es un
improvisado en la materia porque al margen de sus estudios en la carrera de
Comunicación Social ejerce el periodismo como editor de la revista Trazos y se
ha desempeñado en la radio Estudio Uno y en el diario El Liberal, lo que viene a demostrar que el libro que
comentamos es la síntesis de un trabajo consciente y comprometido producto de
una correcta y sistemática
investigación, que por lo abarca, aporta un plus a la especialidad.
Al margen de la documental
conocida y tradicional, se recurrió a la prueba testimonial de quienes fueron
activos participes del oficio periodístico en nuestro medio, como así de
versiones anónimas, que como expresa el autor, no quisieron que se las
identifique, vaya a saber porque razones.
La primera parte de la obra,
profundiza entre la prensa militante de aquel entonces y el nacimiento del
periodismo empresarial, del surgimiento de la radio y la televisión, y las
transformaciones que produce dentro de los medios la conjunción empresa-poder
político, que con el tiempo se ha convertido en una especie de inconveniente
maridaje que ha puesto limites inconcebibles a la libertad de prensa.
La aparición de nuevos
medios de comunicación, hasta la cuestionada ley de medios que pretende
interferir en el libre ejercicio de la actividad privada, no escapa al análisis
en la suma de esta entrega.
La segunda parte, está
motivada en la creación de una teoría política de la comunicación subnacional
desde un atisbo de la geo epistemológica, para concluir en un postfacio dejando
sentado que los medios de comunicación no corren separados del acontecer
político. Buena observación, que no deja de reconocer que la libertad de
empresa está muy encima de las libertades del art. 14 de la C.N. en especial en
provincias como la nuestra, en donde no existen fuentes autónomas de
financiamiento.
En
suma,
el libro colma las expectativas del lector, y aporta una clara visión del
desenvolvimiento de los medios de masiva comunicación en nuestra provincia,
refrescando de paso aspectos poco difundidos de la historia reciente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario