lunes, 25 de enero de 2016

EMPRESAS MULTINACIONALES: UNA REALIDAD A SIMPLE VISTA...!

 
                   Sería imposible referirnos a lo que son en sí o  representan las empresas multinacionales sin antes trazar un breve panorama de lo que fue su origen, es decir, el comienzos de una trayectoria ideológica, económica, política y social que con el transcurrir del tiempo fue echando raíces sobre las más distantes naciones del mundo.

Éstas empresas se han constituido en éste momento en el tema cotidiano y favorito de los argentinos y latinoamericanos. También los observadores políticos emiten opiniones a cerca de la acción empresarial en los distintos países, elaborando así una serie de encontradas opiniones.

Hoy los encargados de hacer conocer la realidad del país crean una serie de audaces y comprometidos artículos que son lanzados por intermedio de los tantos medios de masiva comunicación con que se cuenta. Allí el tema de la Empresa se ha constituido en el  plato fuerte del comentario, pues los autores favoreciendo a unas y enjuiciando a otras, logran un clima adecuado para obtener ventajas por medio del secreto informativo que tanto custodian los empresarios y que al final de cuentas queda al descubierto.

Estas informaciones no sólo tienen la misión de obtener ganancias económicas por medio del silencio o la presión. La idea juega muchos papeles de importancia que visto desde diferentes ángulos, nos conducen por caminos insospechados.

Muchas de éstas maniobras suelen llevar una carga pesada y comprometida recubierta por cierto de un tinte maquiavélico que algunos suelen llamarlo político.

Para algunos éste tema es completamente nuevo, pues no advierten que desde hace tiempo los empresarios vienen jugando el mismo rol laboral. Algunos lo hacen con la reserva posible y otros no pueden ocultar sus maquinaciones, es así como operan delante de nuestros propios intereses y nosotros no logramos advertir.

Más adelante me referiré al origen de ésta empresa y a sus denominaciones en las diferentes partes del mundo, a su proceso histórico y a su evolución. Veremos lo que es un Monopolio y los factores que lo favorecen, construyendo un breve panorama  de una de las principales empresas multinacionales en nuestro país, me refiero a la American Telephone and Telegraph, es decir I.T.T.

No es preciso escarbar en el fondo de los siglos para encontrar el origen y la esencia de sistemas sobre los cuales en la actualidad se basan las estructuras morales, económicas, sociales y políticas de los pueblos.

Los Monopolios, son formaciones económicas con una alta concentración de capitales que desplazan al antiguo mercado fundado en la libre competencia.

Éste proceso que pone a las economías nacionales en pocas manos, tiene avances tecnológicos. La sociedad anónima sustituye a la libre empresa, la gran industria a la pequeña, con sus resultados: la concentración monopólica de la producción en gran escala.

La tecnología genera la cuestión de la hegemonía mundial de los países que se desarrollaron industrialmente que hoy se disputan el acaparamiento de los mercados internacionales. Todo ello se produce, no sin consecuencias nefastas, para aquellos países que se desarrollan no por sí mismos, sino a costa de la destrucción de otros.

Tradicionalmente se consideraba Monopolio, como todo lo opuesto a la competencia perfecta. Ésta suponía la existencia de un gran número de firmas proveedoras de un artículo, cuyo precio de mercado ninguna de esas Empresas estaba en condiciones de afectar.

Por esto llegó a formarse el concepto según el cuál, en el monopolio toda la producción de una mercadería se haya fiscalizada por una sola firma. Sintetizando: se puede afirmar que no existe el monopolio puro, ni la competencia perfecta una vez llevados a la práctica.

El monopolio depende a menudo de la lucha que sostiene cierto número de Empresas que por sí mismas son monopolios de carácter limitado. 


Publicado en el diario La Hora, julio 2, de 1975.-

No hay comentarios.: